QUIEN SABE
Enviado por arutsuro27 • 5 de Junio de 2013 • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 294 Visitas
rograma
Introducción
El trabajo cotidiano del maestro con sus alumnos se realiza en el contexto de una organización
–la escuela– que tiene características específicas, derivadas tanto de las disposiciones
normativas nacionales y estatales como de su historia particular y las características del
contexto local en que se ubica. Estas características –que en la realidad cotidiana se constituyen
en normas, explícitas o implícitas– suelen manifestarse, efectivamente, en prácticas
escolares y docentes: las formas de asumir las responsabilidades profesionales, la interpretación
que se hace de las disposiciones administrativas (por ejemplo, de las sanciones consecuentes
al incumplimiento de las responsabilidades laborales o de las demandas de ejecución
de programas extracurriculares), los estilos de dirección, las relaciones que se establecen
entre el personal docente y entre éste y el personal directivo, y la importancia que se
concede a la participación de las madres o de los padres de familia, entre otras.
Las características particulares de cada escuela ejercen una gran influencia en el
proceso que experimentan los alumnos que asisten a cada plantel educativo, en el desempeño
de los maestros en su tarea central y en los resultados educativos que los
alumnos obtienen al egresar de la escuela primaria. Por estas razones, el conocimiento
de la organización y del funcionamiento de la escuela (es decir, la gestión escolar) y, en
especial, de su impacto en la calidad de la educación es indispensable en la formación de
los futuros maestros.
Por otra parte, y según las conclusiones de diversas investigaciones y los lineamientos de
la política educativa nacional, uno de los principales retos que se enfrentan para mejorar la
calidad de la educación es la transformación de la organización y del funcionamiento cotidiano
de cada escuela; es decir, el establecimiento de nuevas formas de trabajo y de relación
entre los profesores, de tal modo que cada una de las escuelas funcione como unidad; es
decir, que disponga de metas y principios compartidos, donde la tarea central de cada profesor
–la enseñanza en cada grupo– obedezca a criterios comunes acordados por todos los
integrantes de la planta docente y directiva. La participación eficaz en el trabajo colegiado
requiere –además del conocimiento de la dinámica escolar– de actitudes propicias para
dialogar, escuchar y analizar opiniones de otros, así como para establecer acuerdos.
La finalidad de este curso es aportar conocimientos y herramientas para que los
futuros profesores, durante su desempeño profesional, sean capaces de contribuir a la
evaluación periódica y sistemática de la situación del plantel en el que se desempeñen, y
participar en los organismos colegiados –el Consejo Técnico o comisiones específicas–
para diseñar y poner en marcha estrategias y actividades dirigidas al mejoramiento
continuo de la calidad de la educación que se ofrece en cada plantel educativo.
10
De este modo, este curso contribuirá al logro de varios rasgos del perfil de egreso, en
especial, los que refieren a la capacidad para reconocer problemas del sistema educativo, la
valoración del trabajo en equipo como medio para el mejoramiento de la escuela y al establecimiento
de relaciones de cooperación entre la escuela y las familias de los alumnos.
El diseño del programa de esta asignatura parte del reconocimiento de que, en el
transcurso de su formación profesional, los estudiantes han tenido oportunidad de conocer
la situación actual de la educación primaria, tanto de manera global –a través de
los cursos de Problemas y Políticas de la Educación Básica, Bases Filosóficas, Legales y
Organizativas del Sistema Educativo Mexicano y La Educación en el Desarrollo Histórico
de México– como en forma específica, a través de las jornadas de observación y
práctica en distintas escuelas primarias. Los conocimientos y experiencias adquiridas en
estos y otros espacios curriculares constituyen una de las bases más importantes para
el desarrollo de las actividades y para el logro de los propósitos de este curso.
A continuación se exponen los propósitos generales, se explica la organización de los
contenidos, se presentan un conjunto de orientaciones didácticas y los bloques temáticos;
además, y con el propósito de contribuir al logro de los propósitos del curso, en cada bloque se
incluyen un conjunto de sugerencias de actividades para desarrollar cada uno de los temas.
Propósitos generales
Al concluir el estudio de los temas y desarrollar las actividades que corresponden a este
curso, se espera que los estudiantes normalistas:
1. Reconozcan y analicen la influencia que la escuela, como unidad básica del sistema
educativo, ejerce en los resultados educativos; en particular, que distingan
aquellos rasgos de la gestión escolar que favorecen u obstaculizan el logro de
los propósitos educativos.
2. Conozcan las principales disposiciones normativas respecto a la organización y
el funcionamiento de las escuelas y analicen la forma en que estas disposiciones
cobran vigencia en la dinámica cotidiana de las escuelas.
3. Conozcan diversas perspectivas para el análisis de la organización escolar y
obtengan herramientas para promover y participar en procesos de
autoevaluación de los centros escolares y para el diseño de estrategias para
mejorar la calidad de la educación en cada plantel educativo.
4. Reconozcan la importancia del trabajo colegiado en el ejercicio docente como
un mecanismo para la superación permanente y como estrategia para mejorar
el funcionamiento cotidiano de las escuelas.
Organización de los contenidos
El programa del curso se organiza en tres bloques temáticos. En cada bloque se incluyen
los propósitos específicos, los temas y las bibliografías básica y complementaria, asimis11
mo se presenta un conjunto de sugerencias específicas para el tratamiento de los temas
incluidos en el programa. Al respecto, es conveniente subrayar
...