ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalismo

raldiho8 de Junio de 2015

747 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.

También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos.

PALABRAS CLAVE: Instrucción; selección; ensayo; error; crítica; moral; conocimiento; compresión.

RACIONALISMO CRÍTICO

En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis.

Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis; en el nivel científico, los descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser objetos abiertos a investigación en consecuencia a la ciencia, el progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de un elemento conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del error mediante la critica buscando refutar las teorías.

La objetividad descansa en la crítica, en la discusión critica y en el examen critico de los experimentos.

Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se dividen en los económicos y los ideológicos, pero el mayor peligro en teoría científica es que se pueda convertir en una moda intelectual.

Para Popper el observacionismo de Bacon, de referirse a la naturaleza como el comienzo y fin de las cosas, del método de deducción como la observación pura, libre de malas teorías y del error (Popper,1997, p. 89), la idea de depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el racionalismo critico el conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y examinarlos.

La ciencia se podría decir comienza con teorías, prejuicios, supersticiones y mitos o más bien, comienza cuando el mito es objeto de desafío.

Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino, siempre a partir de problemas o a partir de una teoría que ha pasado por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y decepcionado determinadas expectativas.

Ya que se habla de la ciencia, la responsabilidad moral del científico entra a formar parte fundamental, se refiere de una forma indirecta al problema de la guerra mundial y biológica.

En la ciencia aplicada la responsabilidad moral es un viejo problema y esta moral que se debe tener, la podemos asociar al juramento Hipocrático, este juramento comprometía a el aprendiz a continuar con las tradiciones de su arte y ayudar a quienes sufrían, como también a obedecer las reglas.

Era un código de comportamiento.

De acuerdo a la moral se propone un intercambio del orden de este juramento y se exponen tres partes.

Para iniciar se da la responsabilidad moral que se debe llevar adelante con el desarrollo del conocimiento, aunque se puedan cometer errores, el objetivo es prolongar el desarrollo del conocimiento. En segundo lugar está el estudiante quien debe total respeto a todos sus maestros que han apoyado la búsqueda de la verdad y han compartido todos sus conocimientos y para finalizar tenemos la lealtad por encima de todo lo más importante con la humanidad, el estudiante debe tener en cuenta todos los resultados que puedan dar sus investigaciones y utilizarlos para bien (Popper,1997, p.124,125).

Así pues la moral debe ser tomada de manera seria y aplicada como debe ser. Aquí la política pública pasa a ser parte de la moral, ésta debería encontrar vías y medios de evitar el sufrimiento, esto contrastando con el utilitarismo que considera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com