Reglas De Acentuacion
Enviado por 0011223344556677 • 11 de Octubre de 2014 • 373 Palabras (2 Páginas) • 316 Visitas
Regla básica
La regla básica de acentuación ortográfica son las siguientes:
Las palabras agudas
Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica
Se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una 'n' o una 's'. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's').
Excepciones:
a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.
Las palabras graves o llanas.
Son aquellas que poseen acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos de palabras llanas: Trébol, Carácter, Traído
a) Cuando terminan en una consonante que sea distinta de n, s o ch.
Ejemplos: Tíbet, ángel, lápiz, difícil, césped, símil, líder, táctil, cráter, tórax.
b) Cuando terminan en más de una consonante.
Ejemplos: cómics, bíceps, cíborg.
c) También llevan tilde cuando terminan en la letra y:
Ejemplos: yérsey, yóguey.
Palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.
Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben estar tildadas.
Ejemplos:
Carátula, cántaro, víbora.
Las palabras sobreesdrújulas.
Son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.
son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente, no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde: adverbios de modo terminados en -mente:
quí-mi-ca-men-te
e-vi-den-te-men-te
rá-pi-da-men-te
tran-qui-la-men-te
Silaba: son cada uno de los golpes de voz (o divisiones fonológicas) en las que se separa una palabra.
...