ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas De La Ortografia

abmelis29 de Septiembre de 2013

3.770 Palabras (16 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 16

LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA

Escribir una lengua con corrección implica al menos cinco aspectos distintos:

1. El uso de las letras o grafemas.

2. El uso de los signos auxiliares, que comprende básicamente: a) el uso de marcas de

acentuación, y b) el uso de signos diacríticos.

3. La adecuada silabación de los vocablos cuando es necesario dividirlos al final de renglón, o

cuando se deben escribir las marcas de acentuación o ciertos diacríticos.

4. La adecuada separación de las palabras en el texto, por medio de espacios en blanco.

5. El uso de los signos de puntuación.

El dominio general de las normas que rigen la escritura de una lengua recibe el nombre de

competencia ortográfica (Linares Rivas, 2000). Puesto que la ortografía comprende varios aspectos,

podemos distinguir en la competencia ortográfica varias subcompetencias o competencias específicas, entre

ellas las siguientes (debemos la invención de este análisis al profesor Linares Rivas):

1. Competencia ortografémica u ortografemática: dominio de las normas que rigen el uso de

los grafemas o letras, lo cual incluye el empleo adecuado de las mayúsculas.

2. Competencia ortotónica: dominio de las normas que rigen el uso de los acentos gráficos o

tildes.

3. Competencia ortosilábica: dominio de las normas de silabación de los vocablos, para

dividirlos al final de un renglón o para aplicar las normas ortotónicas.

Por lo tanto, dominar la ortografía de una lengua como el español significa alcanzar todas las

subcompetencias ortográficas. Cada una de ellas puede lograrse por separado (aunque la ortotónica depende

estrechamente de la ortosilábica). Tal posibilidad se comprueba al tenerse en cuenta que, por ejemplo,

muchas personas escriben correctamente las letras de una palabra sin saber aplicar las reglas del acento

gráfico.

Podemos considerar además otras dos subcompetencias: la ortodiastemática y la ortostíctica.

La competencia ortodiastemática (nombre que proponemos, compuesto de los vocablos griegos

orthós, “recto, correcto”, y diástema, “intervalo, distancia”) es el conocimiento de cómo se separan

ortográficamente las palabras unas de otras por espacios en blanco. Para ello es necesario, por una parte,

saber las categorías gramaticales y los mecanismos de formación de palabras en español; y por otra parte,

conocer los caprichos del uso ya establecidos y aceptados por las autoridades en materia de lenguaje, como la

Real Academia Española.

La competencia ortostíctica (nombre que proponemos para el dominio de la puntuación; de los

vocablos griegos orthós, “recto, correcto”, y stíxis, “puntuación”), es el dominio de las normas que rigen la

puntuación y se refiere, ciertamente, a un aspecto gráfico de la lengua. Sin embargo, plantea también

problemas sintácticos y semánticos.

PARA SABER MÁS :

Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal (Venezuela):

Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase

especialmente Capítulo primero: La competencia ortosilábica, sección 1.1.; Capítulo segundo: La

competencia ortotónica, sección 1.1; y Capítulo tercero: La competencia ortografémica, sección

1.1.

Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa

Calpe. Véase Primera Parte: Fonología, capítulo 1.8. Ortografía.

(1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase especialmente Capítulo

I: Elementos y principios generales de la ortografía española.

Francisco Morales Ardaya NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

2

USO DE LAS LETRAS (LA COMPETENCIA ORTOGRAFÉMICA, I)

1. EL ALFABETO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO

La lengua española usa el alfabeto latino, con algunas adiciones.

El alfabeto español contemporáneo está compuesto de las siguientes letras (mayúsculas y

minúsculas):

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

Observaciones:

· Desde 1803 hasta 1994 figuraron como letras independientes la ch y la ll. Hoy, en los

diccionarios, están integradas a la c y a la l, respectivamente.

· Los grupos ch, gu (+ e, i), ll, qu y rr, compuestos de dos letras cuya combinación representa un

único sonido, reciben el nombre especial de dígrafos. Ejemplos: chino, guerra, lluvia, quiso,

carro.

· La ñ, a pesar de las propuestas de algunos, sigue contando como letra independiente.

· La v tiene varios nombres: ve corta, ve baja, uve, y en el español, desde hace varios siglos, se

pronuncia exactamente igual que la b. Por tanto, el nombre de ve labiodental para la v es

totalmente inadecuado1, y cualquier intento de diferenciar la b de la v en la pronunciación del

español debe considerarse afectación o pedantería.

· La y tiene por nombres i griega y ye, ambos correctos.

El empleo correcto de cada letra en particular es parte de la competencia ortografémica u

ortografemática, y puede designarse con el nombre especial de competencia estequiográfica (del griego

stoikheíon graphé “escritura de las letras”).

2. LAS BASES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

· La pronunciación: En principio, las palabras españolas se escriben como se pronuncian.

Cuando esto no ocurre, se debe a la etimología o a la imposición del uso culto.

· La etimología: La ortografía de muchos vocablos se explica por su origen etimológico. Por

ejemplo, hombre se escribe con h porque deriva de la palabra latina homo, que también se

escribe con h.

· El uso culto: La ortografía de ciertas palabras no se corresponde con su origen etimológico,

pero el uso constante de la gente instruida ha autorizado esas formas “aberrantes” que hoy en

día son las que se consideran correctas. Ejemplo: la palabra invierno, según la etimología,

debería escribirse con h inicial y con b, *himbierno, pues deriva del vocablo latino hibernum;

sin embargo, el uso culto ha impuesto la forma sin h y con v, y esta es hoy en día la forma que

se tiene por acertada.

1 Por supuesto, la pronunciación labiodental de la v sí es correcta en otras lenguas, como el francés, el italiano y el inglés.

Francisco Morales Ardaya NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

3

3. LAS “REGLAS DE ORO” DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Aquí damos el nombre de “Reglas de Oro” a aquellas normas ortográficas cuya aplicación es tan

segura y constante, que resuelven la mayor parte de las dudas. Puesto que no tienen excepciones o tienen muy

pocas de uso frecuente, son estas las reglas que realmente vale la pena memorizar.

· Regla general: Las palabras derivadas o compuestas generalmente conservan la ortografía de las

primitivas o simples; dicho de otro modo, las palabras de una misma familia (COGNADOS) por lo

común conservan una misma ortografía. Ejemplos: pereza > perezoso; confuso > confusión;

tragedia > trágico; haber > había, hubo, habrá, he, ha; hacer > deshacer; vaina > en vainar.

· En español, en vez de ze y zi, se escribe casi siempre ce y ci. Ejemplos: pez > peces; luz > lucero,

lucecita, lucir; lápiz > lápices, lapicero, lapicito; veloz > veloces, velocidad; diez > dieciocho,

decena; alzar > alcé, alcemos. Excepciones notables: zepelín, Zenón, Zea, zeta, eczema (también

eccema), zinc (también cinc), zigzag, enzima (también encima = catalizador orgánico).

· Se puede escribir rr solamente entre dos vocales: perro, correr, zorra, carro. Por tanto, son

incorrectas las siguientes grafías: *Isrrael, *enrredar, *honrrar, *sonrreír, *alrrededor, pues la rr

no es intervocálica. Corolario: La r inicial se convierte en rr cuando ha de quedar entre dos

vocales en los compuestos: hazmerreír (de hacer + me + reír), antirreligioso (de anti + religioso ).

· Se escribe m y no n delante de b y p: campo, cambio, trombón, trompeta. Corolario: En las

palabras compuestas, la n final del primer componente se convierte en m delante de la b o p inicial

del segundo componente: compartir (con + partir), imposible (in + posible), embrutecer (en +

bruto).

· Se escribe n y no m delante de v: envolver, invariable, conversar, enviar.

· En la conjugación, la g de las terminaciones -ger y -gir se sustituye por j si ha de quedar delante de

a o de o, a fin de conservar el fonema o sonido original. Ejemplos: coger > coges, cogemos (se

aplica normalmente la regla general), pero cojo, cojamos; dirigir > dirige, dirigen (se aplica

normalmente la regla general ), pero dirijo, dirijan.

· En español se escribe bl y br, nunca vl ni vr: blanco, blusa, brinco, broma. Excepción: Vladimir

o Vladimiro, pero es un nombre de origen eslavo.

· Se escriben con y y no con i las siguientes terminaciones tónicas, que forman diptongos (o

triptongos): -ay (-uay), -ey (-uey), -oy y -uy. Ejemplos: ay, hay, estay, Paraguay, ley, rey,

buey, soy, doy, estoy, muy, cocuy. Excepciones: Adonái (también Adonay), samurái, bonsái, pero

estas palabras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com