Reglas Ortograficas
Enviado por adolfo_bal • 22 de Marzo de 2014 • 3.861 Palabras (16 Páginas) • 206 Visitas
Reglas de ortografías
Uso de la b
• Se escriben con -b todas las palabras que empiezan por -ab, -abs y ob: abnegación obsoleto - abstención - abstraer. Las palabras que empiezan o acaban por las sílabas -bu, bur y bus: Burgos burdo buril - butano - busto - microbús.
• Las palabras que empiezan por bien- y por bene- (cuando significa bien) y por bis- o bi- (cuando significa dos): bienvenido bienestar - benevolencia - benefactor - bisabuelo -
bicentenario - bicúspide.
• Las palabras que empiezan por biblio-: biblioteca - bibliografía - bibliomanía. Tambien las palabras que empiezan o acaban por -bio: biografía, anfibio. Las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad civilidad: contabilidad - responsabilidad - fiabilidad.
• Se escriben con -b las palabras que terminan en -bundo y en bunda: nauseabundo - vagabundo - errabundo. Asi mismo, las palabras terminadas en -probar: aprobar comprobar - reprobar.
• Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: amábamos - cantabais - alzaba - iba ibas iba íbamos ibais.
• Finalmente, los verbos cuyo infinitivo acabe en -bir o -buir, excepto: hervir, servir y vivir: recibir - imbuir - cohibir - prohibir.
Uso de la v
• Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-, excepto: billar, billa, billalda, bicerra y bíceps: viceversa villano - vice-rector - Villarrobledo.
• Todas las palabras que empiezan por la sílaba ad-: Advenimiento - adverbio adversario - advenedizo.
• Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo -venir: convenir prevenir - devenir. De igual modo, los adjetivos llanos acabados en -ave, -eva, evo, -iva e -ivo: suave - nueva - nuevo - altiva – altivo
• Se escriben con -v los nombres de las estaciones del año que contienen este sonido: primavera - verano - invierno. Tambien las palabras acabadas en -ívoro, excepto víbora: carnívoro - omnívoro - herbívoro.
• Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v.
• Mantener--->mantuvimos
• Obtener--->obtuviéramos
Uso de la h
• Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-, excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad): huir - huésped - hierba - hiato.
• Todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-: hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo – hemicraneal
• Todas las palabras que empiezan por hum- + vocal: húmero - humildad.
• Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de.
• He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar
Uso de la g
• Se escriben con -g los verbos que terminan en -ger y en -gir, excepto: tejer y crujir.
• Se escriben con -g las palabras que terminan en -gen y -gente, excepto: comején, ojén y jején: Margen - virgen - imagen - urgente - agente - regente – indigente
• Tambien las palabras que empiezan por gen- y geo-, excepto: Jenaro - jenabe - jeniqué - jenable - jengibre - jenízaro: gendarme - gente - generar - geometría - gentío - geografía- geología
Uso de la j
• Se escriben con -j las palabras terminadas en -aje, -eje y en -jería, excepto: ambages.
• Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni la letra –j
• Conducir--->condujimos. Reproducir--->reprodujimos
• Tambien las palabras que terminan en -jear: hojear - carcajear - badajear – ojear
Uso de la m
• Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no, excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in,con-, sin-, ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero, etc.
• Delante de -p y -b siempre se escribe -m. Nunca escribiremos la letra -n.
Uso de la ll
• Se escriben con -lI las palabras que empiezan por -fa, -fo y –fu
• Se escriben con -lI las palabras cuyas terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas.
Uso de la x
• Se escriben con -x las palabras que empiezan por extra-, excepto: estrada - estrado - estracilla - estragal - estrafalario.
Uso de la y
• Se escribe -y al final de las palabras que acaban en diptongo decreciente que contenga este sonido: Rey, soy, doy, hoy, voy.
• Se escriben con -y los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -ll ni la letra -y.
• Concluir---> concluyó. Obstruir--->obstruyendo
Uso de la r
• Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.
• Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales.
Reglas de Puntuación
Coma
Señala una pausa breve. Sirve además para delimitar los componentes de un escrito. Se usa:
Para señalar incisos y aclaraciones:
En las enumeraciones, ante cada miembro enumerado de igual rango (ya sea una palabra, un sintagma o una oración). Ante el último miembro de la enumeración se quita la coma y se emplea una conjunción.
Para señalar el vocativo de una oración (aquél a quien se dirige el enunciado
Cuando se invierte el orden de una oración (el orden suele ser sujeto + verbo + complemento directo + c. indirecto + c. circunstancial):
Tras la prótasis de las oraciones condicionales (la parte encabezada con si), y también ante las subordinadas consecutivas (las que expresan la consecuencia de la principal):
Cuando se suprime un verbo, por ser el mismo de la oración anterior. Se sustituye por una coma:
Punto y coma
Indica una separación más intensa que la coma y menos intensa que el punto, pero esto no nos ayudará a escribir el signo correctamente. Sirve, sobre todo, para organizar oraciones con periodos amplios, como en los casos siguientes.
Separamos con punto y coma las cláusulas de una frase (enumeraciones, sobre todo), dentro de las cuales ya hay alguna coma (véase, en el apartado anterior, la nota en el primer punto b))
.Antes de las conjunciones adversativas mas,
...