Resumen El Estado Y La Política En Colombia
Enviado por pipeviene • 10 de Septiembre de 2013 • 2.891 Palabras (12 Páginas) • 2.954 Visitas
RESEÑA LIBRO “EL ESTADO Y LA POLÍTICA EN EL SIGLO XIX”
• Autor: Álvaro Tirado Mejía
• Editorial: El Áncora Editores, segunda edición, Bogotá, 1981.
• ISBN: 84-89209-07-3
• Descripción física: 124 páginas.
• Pequeño resumen del libro, palabras clave. Jerarquizar ideas del autor.
• Resumen de lo pertinente para el curso (se puede incluir opinión personal, se puede parafrasear y citar textual). ¿Hay o no Estado y desde cuándo? ¿Se puede explicar el Estado desde la noción Europeo-occidental
I. El Territorio y la legislación
• 1819, Ley que constituyó República de Colombia (virreinato Nueva Granada + Panamá en 1821). 1821 Constitución “La Gran Colombia” hasta 1830. No todo el territorio estaba liberado.
• 1830 nueva constitución. En proceso creación Colombia, Ecuador y Venezuela.
• 1831. Nueva Granada hasta 1858; Estados Unidos de Colombia entre 1863 y 1886 y República de Colombia. 6 constituciones hasta 1886.
• Ocho grandes guerras civiles en siglo XIX.
• Territorio se delimitó por utis possidetis iuris. Sin embargo no era clara delimitación, como pasó con Pasto.
• Varios de los rasgos e instituciones de la colonia heredadas. Lo español se mantuvo en todo lo que no fuera contrario a lo que dictaba republicanismo (derogatoria tácita). Código Civil en 1873 se sustituye español por francés. Contabilidad en 1845-49 adoptó el de partida doble y se adoptó sistema métrico decimal para pesas y medidas. Se reguló circulación de moneda creándose el Real de Plata con unidad monetaria.
II. El Estado en el periodo 1830-1850
• Estado colonial se enmarcó en mercantilismo (capital representado en metales preciosos). Monopolio tierra; no libre circulación comercial.
• Todo jerarquizado. En cuspe de pirámide pasaron a estar criollos.
• Administración con burocracia estatal (civil, religiosa o eclesiástica y militar). Autoridad real se ejercía por derecho divino. Clero monopolizaba enseñanza.
• Se impuso república formada de ciudadanos libres (permanecía esclavitud y discriminación indígenas)
• Aparato estatal sin metrópoli se conservó formalmente (P. 17). Excedente económico no era para España sino para criollos emancipadores. Aparato estatal en sus más altas esferas lo manejó un pequeño círculo de Popayán entre 1830 y 1853. Para ser elegido presidente se requería base patrimonial.
• Constituciones de 1832 y 1843 restringen nacionalidad, ciudadanía y sufragio; aunque independencia se hizo a nombre de libertad e igualdad. Constituciones de 1832, 1843 y 1850 ponían requisitos a la nacionalidad y la ciudadanía. David Bushnell indicaba que la proporción de varones adultos ciudadanos nacionales no era mayor del 5%
• Lo que se logró fue independencia política de España, igualdad tardó en manifestarse.
• Ley de 1821 decía que los hijos de esclavos servirían a los amos hasta los 18 años; en 1842 se indicó con concierto forzoso que entre los 18 y 25 debían servir a su antiguo amo. 1843 se derogó ley de 1821.
• Estado granadino era centralista, dividido en provincias, cantones y distritos parroquiales. Poder ejecutivo con amplias atribuciones.
III. Los partidos liberal y conservador en sus orígenes
• Se estructuran a mediado del siglo XIX (liberal 1848 Ezequiel Rojas y conservador 1849 Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro).
• Dos sectores: terratenientes y esclavistas y burguesía comerciante. Privilegios pirámide social les motivaba a ser cautos ante cambios y preferir status quo.
• Inglaterra: comercio, Benthan, libre cambio.
• Mariano Ospina: “Los conservadores forman un partido sosegado y reflexivo, que estima más en los resultados de la experiencia que las conclusiones especulativas de la teoría; es esencialmente práctico y por consiguiente poco o nada dispuesto a los arranques de entusiasmo, si no es contra los excesos del crimen y de la maldad”.
• Liberales: transformar estado colonial de acuerdo con intereses burgueses; modificar reglamentación particularista y sustituirla por leyes de carácter general; convertir tierra en mercancía; suprimir monopolios; suprimir jerarquías y llamar ciudadano al desigual; liberalizar la enseñanza.
• Ospina Rodriguez: ser liberal o conservador no se era igual a ser amigo o enemigo de Santander, Azuero, López o Bolívar. Ser liberal o conservador era más un conflicto de clases que un conflicto político. Lucha por el control del Estado (poder)
• Ambos partidos coincidían sobre ciertas formas del “Estado de Derecho” (ley limitando voluntad de ciudadanos y funcionarios, soberanía sobre la base de voluntad ciudadana expresada mediante sufragio. Coincidían también en libre cambio.
• Pugna se daba por liberales queriendo ampliar mercados, incrementar mano de obra y tumbar monopolios de tierras.
• Esclavos e indígenas representaban la mitad de la población a mitad del siglo. No participaban en política ni en lo electoral. Su participación se limitó en servir en el ejército.
• En jerarquías se basaba gran parte del poder político de aristocracia criolla.
IV. La hegemonía liberal
• Entre 1849 (gobierno de José Hilario López) y 1885 se habla de hegemonía liberal, con excepción de gobierno bipartidista de Manuel María Mallarino (1855-1857).
• Laissez faire se puso en práctica barriendo protección comercial y quebrando monopolios
• Ley 20 de abril de 1850 sobre descentralización de rentas cedió a provincias impuestos y facultad para suprimirlos. Ley 21 de mayo de 1851 abolió esclavitud. Se quiso fortalecer poder regional en desmedro del central y el poder ejecutivo. Se precisaba debilitamiento del Estado, vestigio colonial y expresión de dominación de la oligarquía.
• Con independencia, ya no había poder unificador de explotación (como en la colonia) y las clases que controlan Estado (con excepción de ciertos propósitos como liberación de España), no tenían coherencia nacional. Dominación no iba más allá del ámbito regional.
• Atribución poderes al parlamento, representación popular, leyes generales para disponer de patrimonio nacional.
• Disminución del poder presidencial implantó división federal que evitó confrontación general por el reparto del botín.
V. El federalismo
• Federalismo fue manera más adecuada que encontraron oligarquías regionales para disponer del patrimonio nacional sin entrar en confrontación general. Lograron
...