ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen analítico: Arte Poética. El arte de la novela


Enviado por   •  5 de Marzo de 2019  •  Síntesis  •  4.373 Palabras (18 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN ANALITICO  NUMERO 1

a) Tipo de documento: Libro.

b) Tipo de impresión: Imprenta.

c) Nivel de circulación: General.

d) Acceso al documento:

             1. DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA:

1.1. Título del documento: Arte Poética.

1.2. Autor:  Jorge Luis Borges.

1.3. Publicación:

1.3.1. Ciudad: Barcelona.

1.3.2. Editorial: Crítica.

1.3.3. Lengua de origen: Inglés.

1.3.4. Traducción: Justo Navarro.

1.3.5. Prólogo: Pere Guimferrer.

1.3.6. ISBN: 84-8432-179-7

1.3.7. Año: 2001

1.3.8. Páginas: 181

           2.  DATOS DE RESUMEN  - DRS –

    2.1. Palabras Clave: poesía – experiencia – lectura – metáfora – pensamiento -  imaginación – narrador – traducción – lenguaje – música – pasión – credo poético.

     2.2. Descripción: El texto Arte Poética, escrito por el autor argentino Jorge Luis Borges y  publicado por la editorial Crítica, de Barcelona en el año 2001, está compuesto por un conjunto de seis conferencias sobre poesía, dictadas en inglés por el autor, en la Universidad de Harvard, en el curso de 1967-1968.  El tema fundamental de sus reflexiones es el fenómeno poético en sus múltiples posibilidades de creación y aparición. El autor se aproxima a problemas de permanente interés como: las maneras de darse de lo poético, las relaciones entre manifestación poética y experiencia, la multiplicidad de sentidos posibles, la fidelidad de las traducciones a las fuentes originarias y las tensiones que se dan entre los cánones tradicionales y la libertad en la creación poética. Para estructurar su argumentación y fundamentar sus tesis, Borges recurre a sus grandes conocimientos en diversos campos y convoca a autores de diferentes momentos de la historia, desde los griegos hasta autores del siglo XX: Homero, Shakespeare, Cervantes, Shaw, Milton, Wordsworth, Byron, Baudelaire, Rubén Darío, Macedonio Fernández, entre otros, desfilan con sus ideas y sus versos en las charlas del autor argentino. Se hace acompañar también de sus particulares lecturas de grandes obras de la literatura oriental como Las Mil y una Noches, y  de los postulados de filósofos como Shopenhauer, Spinoza, Berkeley, Hume. Borges asume la manifestación poética como un fenómeno propio y permanente de la existencia y da por hecho que es desde ella como se hace posible entender los distintos motivos de la vida humana a través de la historia.

                 2.3. Fuentes:  Si bien el texto no contiene una bibliografía general, sí presenta al final del mismo un conjunto de Notas y un Epílogo  en que se explican o se aclaran las referencias utilizadas en la obra. Estas notas reemplazan las citas de pie de página y las superan significativamente pues en ellas los comentarios son amplios y pertinentes, lo que garantiza una mayor comprensión del pensamiento del autor. Entre las fuentes que utiliza Borges, haciendo gala de su prodigiosa memoria, se pueden señalar algunas de las más importantes: La Enciplopedia Británica, Rafael Cansinos-Asséns, Leopoldo Lugones, Shakespeare, Heráclito, Jorge Manrique, Virgilio, Robert Stevenson, Fray Luis de León, Longfellow, Whitehead, y muchos más.

   2.4. Contenidos: El texto de Borges contiene seis conferencias cuyos resúmenes son los siguientes:

2.4.1. El enigma de la poesía: Borges considera que lo enigmático de la poesía es que ésta no reside en los manuales teóricos o en los cánones convencionales de la construcción de poemas. La poesía, piensa el autor gaucho, equivale a la vida misma: la poesía llena la existencia, está en cualquier lugar, surge en el momento más inesperado. Los poemas como tales, según él, son apenas ocasiones para la poesía, posibilidades de aparición pero no la poesía como sustancia. La poesía está en el alma humana, en la experiencia y no en las palabras; éstas son vehículos a través de los cuales el lector puede hacer que irrumpa la poesía. Finalmente, esta irrupción de la poesía, afirma Borges, no es siempre la misma. Cada lectura, cada remembranza, cada contemplación son experiencias siempre nuevas, y así, la poesía, no es nunca la misma y única experiencia sino un acontecimiento siempre nuevo e irrepetible.

2.4.2. La Metáfora: Comienza Borges su reflexión afirmando que las palabras como tales son ya formas o ejemplos de metáforas pues se refieren a objetos con los que naturalmente nada o muy poco tienen que ver. Detrás de las palabras, se esconde su música; la música es la metáfora, que equivale a una forma de hacer danzar al pensamiento entre los diversos horizontes o planos de la vida y de la experiencia. La metáfora, para el autor estudiado es realmente un fenómeno de percepción profunda. Percibir profundamente las palabras, adentrarse en sus regiones simbólicas, es ingresar al territorio de la metáfora y es allí, en ese territorio misterioso, donde se halla un significado válido y mayor que el que se da en la superficie de los simples términos. Da ejemplos hermosos de metáforas, anónimas o tomadas de algunos de sus autores preferidos: El “mar es el camino de la ballena”; la “sangre el sudor de la guerra”; “Desearía ser la noche para mirar tu sueño con mil ojos”.

2.4.3. El arte de contar historias: En el inicio de esta conferencia, el autor argentino pretende rescatar el sentido originario de la palabra poeta; se refiere ella a aquel que puede expresar lo profundo de la condición humana no solo como autor o recitador de versos sino como narrador de historias también. Recitar unos versos o contar una historia no eran concebidas antes como cosas diferentes. Continúa Borges afirmando que la épica es la más antigua forma de poesía y que la novela sería la forma moderna de la épica. Tanto en la épica antigua como en la novela moderna - señala nuestro autor – se muestran el sufrimiento y el fracaso del hombre, y en este mostrar reside casi siempre el destino de la poesía. Su valor consiste en dejar ver la verdad, no la verdad de ciertos hechos, sino la verdad de los sueños de los hombres. Si la narración de historias y el canto de versos volvieran a unirse, ocurriría algo trascendental, como lo fue en Homero o Virgilio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (230 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com