ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siglo de las Luces. Características


Enviado por   •  28 de Enero de 2019  •  Trabajo  •  975 Palabras (4 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 4

SIGLO DE LAS LUCES

Surge a fines del siglo XIII en Inglaterra, se desarrolla en Francia y luego en toda Europa. Durante esta época hubo gran crecimiento económico, desarrollo agrario, industrial y comercial. La frase “ten el valor de usar tu propia inteligencia” de Emanuel Kant fue el lema de esta generación de pensadores.

¿Por qué se llamó siglo de las luces?

Se llamó así porque el hombre rechaza todo aquello que le era impuesto y sólo admitía lo que conocía a través de la luz de su razón. El nombre fue instaurado por los propios escritores de ese periodo convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Prevalece una mentalidad que hace que la ciencia y la razón (verdades incuestionables o luces). La razón es “guía y luz”.

Características:

  • Mercantilismo reemplazado por el librecambismo.
  • Rebelión contra las autoridades: se dieron cuenta que las instituciones tradicionales garantizaban los privilegios de pocos. La monarquía de origen divino debería ser reemplazada por una organización política basada en la razón. Los nobles y clero serán el centro de la crítica. Se postuló la necesidad de que la ley limitaba la autoridad en una estructura donde los distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial se equilibrasen).
  • Racionalismo: la razón se convirtió en el Dios de los iluministas. El método científico era una herramienta indispensable, creían que podían aprender del universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La superioridad del hombre reside en el saber, poder y conocer son sinónimos.
  • Idea de ilustrar: tenía carácter práctico y divulgativo, y creían que la difusión de la verdad entre más masas populares tendrían una función liberadora en la sociedad. Desaparecen las figuras del filósofo y científico encerrados en su especialización y lenguaje técnico.
  • Materialismo: renunciaron a cualquier problema teológico o metafísico. Todo aquello fuera de nuestra experiencia sensible era inaccesible a la experiencia sensible, inaccesible a nuestra conciencia. Esto provocaba una lucha contra la iglesia.
  • Vuelta a la naturaleza: está significaba lo mismo que la razón, porque la razón humana proviene de la naturaleza al contrario de la iglesia y la civilización.
  • Cristianismo humanizado: había que convertir la religión en algo natural, humanizarla.
  • Derechos Humanos: Creían que los hombres eran naturalmente libres e iguales contrario a las ideas vigentes. No se confirmaron con la teoría, sino que lucharon por los “derechos naturales”. Luchaban contra la censura, la esclavitud de los negros y a favor del derecho a pensar libremente y expresar ideas, por un trato más humano a los delincuentes y por los derechos de la mujer.
  • Búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.
  • “Literatura de ideas”

LITERATURA: Predomina el neoclasicismo, una reacción contra la rebuscada complejidad de la literatura barroca y un reflejo del racionalismo de la época.

Características:

  • Didactismo: buscaba que todos puedan acceder a la cultura, dar la información adecuada al pueblo. Desaparece la figura del literato cortesano.
  • Crítica: se utilizaba como modo de expresar el descontento por el estado de la sociedad del momento.
  • Moralizadora: la poesía y la fábula emplearon animales y personajes valerosos entre sus protagonistas, con el fin de generar historias que tuvieran algún significado importante y que dejara enseñanzas a los lectores.
  • Nueva concepción literaria: vuelve a los postulados clásicos grecolatinos (imitación de la naturaleza), el estilo es preciso y claro. Se busca el buen gusto y equilibrio.
  • Búsqueda de la verdad: es más importante la ética que la belleza.
  • Positivismo: Predominio de la razón sobre sentimientos o emociones (arte racional).

Prosa: Se desarrolló el ensayo que refleja los rasgos de la época por su exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas. Los periódicos no fueron informáticos sino educativos y divulgativos. Un género muy abundante fueron las obras en forma de carta para ejercer la crítica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (79 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com