TALLERES DE FORMACIÓN EN CREATIVIDAD PARA PROFESORES" UN ESTUDIO SOBRE LA FORMACIÓN EN CREATIVIDAD Y SU PUESTA EN PRÁCTICA EN EL AULA
Enviado por sebas1986 • 26 de Febrero de 2014 • 3.202 Palabras (13 Páginas) • 569 Visitas
Introducción
La Reforma Educativa que ha vivenciado nuestro país propicia la innovación educativa,
desde el punto de una transformación de las prácticas pedagógicas pasivas como la
transmisión esquemática y rutinaria de contenidos a través de la exposición del profesor
(BRUNNER, J. 1997. Pág.34 y 43), al desarrollo de metodologías interactivas cuyo motor
principal sea la actividad constructiva del alumno, y de este modo propiciar aprendizajes
significativos.
Sin duda la bibliografía educativa se inclina a relacionar calidad de aprendizajes con
estrategias metodológicas activo-participativas.
Pero la dificultad de implementar dicha transformación nos lleva a preguntarnos si
¿están nuestros profesores preparados para enfrentar y este y tantos otros desafíos
derivados del nuevo paradigma educativo imperante en el país?, ¿la formación
profesional recibida les entrega las herramientas suficientes para desarrollar un trabajo
innovador?, ¿las escuelas están preparadas para la innovación?, ¿qué estrategias de
perfeccionamiento y apoyo a la labor docente se pueden implementar para entregar
herramientas efectivas que impacten en las aulas?. Estas son sólo algunas de las
interrogantes que aún no han logrado una respuesta sólida.
La creatividad se convierte en fuente esencial para desarrollar prácticas innovadoras en
el ámbito de la profesión docente. Ésta permitiría una apropiada toma de decisiones, así
como, la generación de de productos originales en el ámbito de la formación escolar.
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Mención Currículo y Comunidad Educativa - 6 -
En esta investigación se da cuenta una propuesta de formación en creatividad para
profesores a través de su participación en talleres. Se ha planteado como base que el
vivenciar experiencias que estimulen algunas habilidades creativas de los docentes les
permitiría desarrollar una actuación profesional más autónoma y desafiante. Creemos
que la vivencia colectiva de estas experiencias se puede convertir en la puerta de entrada
a una comprensión mayor de los procesos creativos que experimenta el ser humano, en
el ámbito profesional de los docentes, y con ello potenciar sus propias capacidades, así
como, la de sus alumnos en el aula.
Son diversas las corrientes que han estudiado la creatividad y los enfoques de
investigativos. En esta investigación se ha optado por una aproximación de doble
mirada para abordar el problema de Cómo desarrollar la Creatividad en los Docentes.
Creemos que es importante reconocer, lo más ampliamente posible, las condiciones en
que se desarrolla la creatividad en la práctica profesional de los profesores y, de esta
forma, además, proponer una intervención para desarrollarla a través de su
participación en programas vivenciales, en este caso, los Talleres de Formación en
Creatividad.
Es importante aclarar que el trabajo desarrollado en talleres de creatividad con
profesores no pretende considerarse un programa propiamente tal, sino una muestra de
las experiencias que se pueden trabajar con los docentes y su aplicación con
posterioridad a la labor profesional. No es un entrenamiento, sino, una experiencia de
aprendizaje, que consideramos, luego de lo manifestado por los propios participantes,
fue significativa y de ayuda para lograr que los profesores valoren la creatividad y
sientan interés en desarrollarla en sus alumnos, pero también una invitación a conocerse
ellos mismos y valorarse como personas y profesionales con un gran potencial creativo.
Un pequeño paso adelante en este proceso de cambio de la profesión docente en Chile,
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Mención Currículo y Comunidad Educativa - 7 -
en especial en lo referente a las prácticas pedagógicas y la relación docente-alumno, que
tanto deseamos se lleve a cabo.
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Mención Currículo y Comunidad Educativa - 8 -
2 El problema y su importancia
2.1. Presentación del Problema
Tal Como fue señalado en la introducción los cambios implementados en el sistema
escolar buscan, sin duda, elevar la calidad del aprendizaje escolar en todos los niveles de
la enseñanza. Éstos se fundamentan en la evaluación de los resultados educacionales
nacionales llevada a cabo en la década de los ’90. En ella se puede observar una crítica
al modelo de enseñanza predominante en los profesores chilenos y la necesidad de
reemplazar las prácticas pedagógicas desarrolladas hasta el momento. El informe
Brunner1 advierte:
“Otro elemento que influye en la baja efectividad de los aprendizajes
escolares es el predominio de un modelo de enseñanza que descansa
casi exclusivamente sobre la actividad expositiva del maestro,
genera pasividad en el alumno, concibe el aprendizaje como
memorización... El predominio de dicho modelo dificulta que el
alumno desarrolle sus capacidades de aprender por sí mismo, aprenda a
usar lo que sabe, se acostumbre a investigar y a trabajar en grupo, tome
opciones sobre la base de información adecuada y se torne competente
en diversos dominios del saber hacer”
(BRUNNER, J. 1997. Pág.34)
A partir de la implementación de la Reforma Educacional en nuestro país, se han
llevado a cabo una serie de programas con la finalidad de entregar herramientas a las
instituciones y profesores para la implementación de nuevas estrategias de aprendizaje
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Mención Currículo y Comunidad Educativa - 9 -
escolar. Ejemplo de ello son los cambios desarrollados en la formación inicial de
profesores, el plan de capacitación permanente a los profesionales que están ejerciendo
la docencia (PPF), el financiamiento de proyectos de mejoramiento educativo (PME), el
programa ENLACES y la formación de profesores en informática educativa, por
mencionar sólo algunos. Pero los cambios, evidenciados en los resultados de las
pruebas nacionales, demuestran ser muy lentos. Incluso se ha detectado que en los
niveles superiores (Enseñanza media), la modificación de las prácticas educacionales es
casi nula. Esta situación nos lleva a cuestionarnos realmente el por qué no se produce la
innovación didáctica efectivamente
...