ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 3 Español II TERCERA SEMANA


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  8.746 Visitas

Página 1 de 8

Actividades de la unidad III: TIPOLOGIA TEXTUAL

Ejercicios de asimilación

I- Desarrolla las cuestiones siguientes:

1- Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los escritos en prosa

Se diferencia en que los textos escritos en versos presentan características especiales y estéticas que crean ritmo y sin embargo el texto en prosa es la forma más natural de escribir.

2.- Describe las etapas de desarrollo del texto narrativo.

El narrador: es quien cuanta los hechos o la historia.

Puede ser:

Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).

Un narrador observador externo: relata los hechos desde afuera, sin particular en la historia, es el narrador testigo o observador que se limita a recorrer en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de videos y lo mismo actúa con los personajes, que solo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos.

Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista.

3.- Explica cuál es la función del narrador y define los tipos más usuales.

El narrador al ser la voz que nos cuenta es quien nos proporciona información sobre la historia. Gracias a los personajes, e incluso podemos mantenernos en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o odios mas profundos. Esto es dependiendo de cómo sea el narrador.

4.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de palabras”.

Como algunos definen la descripción, puede ser o dinámica, dependiendo del estado del movimiento o de reposo de quien describe y del objeto directo.

5- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.

Topografía: es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo –lugar; grafica –descripción)

Cronografía: descripción de un momento de periodo de tiempo breve o extenso.

Prosopografía: descripción de la característica física de una persona o animal.

Etopeya: descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus hábitos, costumbres, aspiraciones, etc.

Retratos: es la combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras palabras: el retrato es la descripción de la característica física y las temperamentales de un personaje.

Autorretrato: es el retrato por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de subjetividad mayor de que tendría realizado por una segunda persona observadora.

Paralelo: es la comparación o contraste del retrato de dos o más personajes reales o imaginario.

Caricatura: consiste en destacar los rasgo negativo de un personaje o en deforma los positivo con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa

6.- Explica la función de los textos expositivos.

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.

Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.

II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las interrogantes que aparecen al final:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario sobre esa lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que clase de maestro era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com