Temporalidad en José Hierro
Enviado por Oscar Cajen Meza • 16 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 1.609 Palabras (7 Páginas) • 117 Visitas
Oscar D. Cajen Meza
La poética de José Hierro
En este ensayo se propone destacar elementos particulares de la obra de José Hierro analizado el poema Historia para muchachos, así valorizando la influencia que estos elementos tendrán en el poema. Los dos primeros elementos que analizaremos serán la emotividad y el reportaje para desdeñar la importancia de la poesía como elemento de denuncia social y la poesía como elemento de experiencia y vinculación con la palabra. Después se ejemplificará el uso del tiempo dentro del poema a través de los mecanismos de un tiempo dialógico y simbólico.
Poesía emotiva y social
Al leer a Hierro uno se encuentra con un fenómeno particular de su poesía que se empeña en retomar a una emoción o una figura del pasado y traerla al presente como un fantasma cohabitado en el cuerpo del yo lírico. Pedro J. de la Peña nos acerca un poco esta concepción diciendo “en la poesía de Hierro se debe destinguir, al menos, dos estéticas generales, según en el poema que se asiente el el Yo íntimo o haga refernecia al Yo social” (136). Este concepto nos ayuda interiorizar en los poemas de Hierro viendo que en veces se presenta un sentimiento sin emocionalidad o nos presenta un hecho extrapolado para que el lector llene esos huecos significativos. En este caso el lector se vuelve participe del poema, pero hay ocasiones que en vez de surgir del lector la emocionalidad, surge en su lugar un fantasma lejano, una persona recóndita y ajada o una figura del pasado que se inmersa en el presente para ansias del espectador. Para esto citaré por primer y única vez en el ensayo otro poema de Hierro que no es el estudiado llamado alucinaciones porque nos dice a lo que queremos llegar,
Un instante Vacío
De acción puede poblarse solamente
De nostalgia o de vino…
Cuando la vida se detiene,
Se escribe lo pasado o lo imposible… (Hierro, 93)
En cátedra (19) se hace una alusión a esto y como sucede a partir del yo y el sueño donde el sujeto pierde conciencia hermanándose con el conocimiento, en este caso la muerte, el conocimiento y el sueño existen en un ámbito paralelo.
Porque en última instancia, para Hierro, el mundo de los sueños es también el mundo del abandono, como hombre deja de luchar, y por lo tanto, pierde su conciencia de estar vivo (Hierro, 35)
Para Hierro de una forma vivir es sufrir. A partir de esta conciencia surge la palabra y los recuerdos de la vida.
Este señor
Oyó una vez llorar a un niño
En el momento de la elevación
En una misa (Necesitaría
Demasiadas palabras
para que comprendierais por qué un hecho
tan aparentemente natural
me parecía irreal entonces, y ahora.
¿Cómo hacerlo sentir?... En cuatro años (Hierro, 163)
En este fragmento podemos entender un compromiso de lo emocional con la palabra, pero la incapacidad de llegar a ella que a la vez es ubicado en un espacio, una misa, pero no nos da más claves acerca del espacio, sino que es ese momento cotidiano que se eleva a un espacio vacuo que recrea un sentimiento.
Después, fue un hombre muerto,
Y otro hombre, muchos más…
He perdido la cuenta.
En los bacones dejaban
Por la noche, delante de la fuente
De aquel patio interior. Muertos calzados
Con alpargatas nuevas, su sudario (Hierro, 164)
Luego escribe
Pero las alas eran alpargatas
En los pies de los muertos Y la música
Del mar era el Dies irae… un solo día,
Un momento, rendido (Hierro, 164)
¿Por qué es importante el mencionar la elevación y los muertos para el reportaje para la cualidad social del poema? Esto es porque durante el poema se hace alusión al tiempo de José Hierro como liberal, a su tiempo como preso, a la muerte de su padre durante su encarcelamiento que cobra relevancia ya que José Hierro es considerado un autor fundamental del periodo de la posguerra en España. Vemos una clara denuncia social que se vuelca entre un sentimentalismo subjetivo ausente que recrea el momento de la elevación judío cristiana para hacer al sufrimiento y los muertos redentores que justifican la vida en un momento de iluminación, que a la vez se vuelca olvido o incapacidad de expresión por el contacto con la muerte.
Concepto de tiempo
Un concepto del tiempo en la narrativa surge por medio de diálogo porque en su mayoría estos participantes son temporales que de alguna manera actúan cíclicamente ya sea el día, el alba o la noche que juegan con símbolos que se presentan entrelazados, por ejemplo el como el agua o el viento que transitan se abren al mar que presenta un devenir temporal.
Probablemente era ya viejo
Cuando nací, cerca de un río,
Sino al mar bajo el sol de septiembre (Hierro, 163)
Podemos ver que el tiempo del poema está sujeto al mar y al sol de donde el nacimiento proviene, nace cerca de un rio relacionándose el sujeto al personaje de Moisés
...