ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tiempo Y Memoria En La Poesía De Darío Jaramillo Agudelo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  5.673 Palabras (23 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 23

TIEMPO, MEMORÍA Y ARTE POÉTICA

EN LA OBRA LÍRICA DE DARÍO JARAMILLO AGUDELO

Johann Mauricio Suazo Saavedra

Programa de Español y Literatura

Universidad del Quindío

Resumen:

El presente ensayo se sustenta en una serie de reflexiones literarias centradas en la creación poética del escritor colombiano Darío Jaramillo Agudelo, para tal fin se retoma el texto: Hölderlin y la esencia de la poesía de Martín Heidegger (1936). En dicho comentario el filósofo alemán reflexiona en torno a la esencia de la poesía. De los enunciados metapoéticos de Hölderlin surgen significativas interrelaciones con la obra Tratado de retórica o de la necesidad de la poesía (1986) de Darío Jaramillo Agudelo, así: 1: “Poetizar: la más inocentes de todas las ocupaciones”, 2. “...Y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje... para que muestre lo que es ...” 3. “...Pero lo que queda, lo instauran los poetas ...”, 4. “Pleno de méritos, pero es poéticamente como el hombre habita esta tierra ...”. Aunado a las consideraciones poético-filosóficas de Heidegger y Hölderlin, se incluye el recurso de tiempo como eje temático que entreteje las distintas reflexiones.

Palabras clave: Poesía colombiana, generación postnadaísta, arte poética, Darío Jaramillo Agudelo, Friedrich Hölderlin, Martín Heidegger.

1. Darío Jaramillo Agudelo

Escritor y poeta antioqueño nacido en Santa Rosa de Osos el 28 de julio de 1947. Realizó estudios de Derecho y Economía en la Universidad Javeriana. Poeta con reconocida trayectoria en diversos escenarios, tanto por sus obras líricas como narrativas. Su obra poética incluye: Historias (1974), Tratado de retórica (Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus 1977), y Poemas de amor (1986), Del ojo a la lengua (1995) y Cantar por cantar (2001). El Fondo de Cultura Económica publicó en 2003 Libros de poemas, título que reúne las obra referenciadas. También ha publicado las novelas: La muerte de Alec (1983), Cartas cruzadas (1995), Novela con fantasma (1996), Memorias de un hombre feliz (2000) y El juego del alfiler (2002).

Sus antologías poéticas han sido publicadas por Monte Ávila, la Universidad Autónoma de México –UNAM-, y la Universidad Nacional de Colombia. Fue Premio Nacional de Poesía en 1976 y dos veces finalista del Premio Rómulo Gallegos. Algunos de sus escritos se han publicado en diferentes revistas y periódicos del país y del extranjero, entre ellos El Tiempo de Bogotá, y El País de Madrid. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista Golpe de Dados. Actualmente, y tras un largo recorrido en el sector público dentro del ámbito cultural, se desempeña como Subgerente Cultural del Banco de la República.

Darío Jaramillo Agudelo ha sido ubicado, en palabras de la crítica especializada, como escritor partícipe de la “generación” posnadaísta, o de manera más acertada en la denominada “Generación de la Revista Golpe de Dados”, publicación fundada por Mario Rivero en 1973, espacio donde han publicado gran cantidad de sus integrantes. Esta generación surgida durante el periodo sociopolítico del Frente Nacional está integrada por representantes que no pueden ser catalogados de manera cronológica, ya que varios de ellos, como José Manuel Arango (1937) y Giovanni Quessep (1939), son contemporáneos o bien de mayor edad que los mismos nadaístas, razón por la cual los criterios para su clasificación temporal se centran en rasgos compartidos y no en datos biobibliográficos.

2. El autor y su generación.

La Generación de la Revista Golpe de Dados o movimiento postnadaístas está integrado por muy disímiles poetas, dentro de los cuales se destacan: Elkin Restrepo (1942), Juan Gustavo Cobo Borda (1948), Jaime García Maffla (1944), Harold Alvarado Tenorio (1945), María Mercedes Carranza (1945), Juan Manuel Roca (1946) y desde luego Arango, Quessep y Agudelo Jaramillo. No obstante sus diversas perspectivas, comparten ciertas características. Surgidos de manera casi simultánea con la beligerancia estética e ideológica del Nadaismo, el cual exhibió un ímpetu de ruptura sin precedentes con los cánones nacionales preestablecidos. Los postnadaístas optaron por una actitud más conciliadora con su antecesores. La manera misma como comenzaron a relacionarse con la literatura cambio, ya no eran tanto lectores voraces y apasionados, sino poetas más selectivos, que no obstante sus intertextualidades cosmopolitas, optaron por una reconciliación con sus referentes más cercanos; en tal sentido este nuevo grupo, conformado por poetas polifacéticos, pues se han internado en el campo de la crítica y la traducción, evidenciaron una actitud más complementaria y han procurado con ello reivindicar a algunos poetas nacionales, como ha sido el caso de Aurelio Arturo.

La producción poética de la Generación de la Revista Golpe de Dados está enmarcada por un cierto desencanto, tal y como lo asevera el crítico español Teodosio Fernández: “Se adivinan algunas tendencias fundamentales o tal vez una sola: la manifestación, directa o implícita de desencanto” (Alstrum, J.,1991,p.515), así mismo este conjunto de poetas expresa una nueva actitud frente al mundo, presentan una mirada más cercana al diario acontecer, poetizan la cotidianidad y la realidad circundante con un lenguaje coloquial lleno de ironía y humor. Surgen en el quehacer poético otros ámbitos, en tal sentido se recontextualiza lo urbano, lugares que con sus avenidas, semáforos y sus seres anónimos: ejecutivos, secretarias e indigentes configuran un espacio propicio para la reflexión y la creación poética.

Los postnadaistas comparten con sus contemporáneos hispanoamericanos el uso de ciertos recursos, tal y como lo expresa el crítico chileno Pedro Lastra: “la aparición del personaje, de la máscara o del doble en el espacio poético; recurso a la narrativa; recurso a la intertextualidad; reflexión sobre la literatura dentro de la literatura” (Alstrum, J.,1991,p.516). Los posnadaístas colombianos evidencian igualmente similitudes con la obra poética del chileno Nicanor Parra, quien con un sentido irónico y burlón, bien sea autoreferencial o sociopolítico, utiliza un lenguaje coloquial para poetizar la cotidianidad. Otro punto de encuentro presente en la mayoría de obras producidas por dicho movimiento poético, se evidencia en una constante reflexión en torno al papel del poeta en el mundo y al sentido mismo de la poesía.

Desde sus primeras publicaciones, Historias (1974) Jaramillo Agudelo se enmarca en la generación postnadaísta, su lenguaje coloquial, ingenioso y preciso, nutre una a una sus creaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com