ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Unes


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  4.904 Palabras (20 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

La inseguridad es un expediente que pone en el banquillo a la policía, no sólo por su estruendoso fracaso en enfrentarla, sino por actuar ella misma como una de sus fuentes, sea por la participación de agentes en crímenes que estremecen a la opinión pública, por la corrupción crónica o por los habituales casos de violación de derechos humanos. Aun cuando estos procesos de reforma son necesarios, no debe caerse en el error de considerar que por sí solos constituyen una política integral de seguridad ciudadana, las agencias de seguridad y los cuerpos policiales son tan sólo una de las aristas a considerar, y los procesos de reforma deben ser comprendidos en su justa dimensión, sin sobrestimar su alcance. En términos generales, asumimos la aseveración de Dammert y Bayley, cuando afirman:

“… los problemas de criminalidad policial o de la ineficacia de la policía no podrán resolverse sólo con reformas policiales, sino dentro de una visión sistémica más amplia, de todo el sistema de justicia penal, y más allá de éste que incluya la consolidación de democracias legítimas y estables que promuevan una distribución equitativa del bienestar”

La experiencia en la región enseña que la reforma policial, como proceso aislado, tiene resultados dudosos y que se revierten en el tiempo, por lo que deben articularse con una política integral de seguridad, que suponga cambios en otras agencias vinculadas, así como medidas de mayor alcance (prevención situacional y social, participación ciudadana, intervención multiagencial, reducción de la impunidad y mejoramiento del sistema de justicia.

Sin embargo, la reforma policial trasciende los límites de la preocupación por la seguridad, y apunta a la tarea pendiente de profundizar en el contenido democrático del Estado. No es casual que los principales procesos de reformas policiales nazcan como resultado de procesos de democratización o de pacificación, la actuación de la policía ha sido uno de los soportes fundamentales del ejercicio autoritario del poder estatal. La policía en América Latina ha estado tradicionalmente al servicio del Estado y no del ciudadano, por ello los procesos de democratización exigen cambios también en la policía, por otro lado, en la medida en que la policía encarna los valores más conservadores de la sociedad, la implementación de planes de vigilancias y patrullaje en los sectores y parroquias es una tarea necesaria para lograr una fuerza policial adecuada a la complejidad social de nuestros tiempos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En tiempos antiguos, los magistrados y militares eran los responsables de mantener la ley y el orden en las ciudades. El Imperio romano hacía un uso razonable y efectivo de la aplicación de la ley hasta la caída del imperio, aunque nunca tuvieron una verdadera policía en la ciudad de Roma. En los principios del Siglo V, vigilar se convirtió en una función de los clanes de jefes de estado. Lores y nobles eran los responsables de mantener el orden en sus tierras, que a veces designaban a un alguacil, en algunos casos sin sueldo, para que se encargase de hacer cumplir la ley.

En 1476, se instituyó en Castilla, posiblemente, el primer cuerpo policial de Europa. Denominado la Santa Hermandad, era una especie de Policía Nacional Castellana, denominada así por el hispanista Hugh Thomas en su libro El Imperio Español, de Colón a Magallanes que duraría hasta 1834.

En 1663, Londres contrató cuidadores para resguardar sus calles en las noches, aumentando la seguridad que ya brindaban los no remunerados alguaciles, en un comienzo haciendo uso de la fuerza. Ésta práctica fue muy difundida por todo el Reino Unido. Por lo que, el día 30 de junio de 1800 las autoridades de Glasgow, Escocia consiguieron con éxito la petición al gobierno de pasar de la "acción policial de Glasgow" a la Policía de la Ciudad de Glasgow. Éste fue el primer servicio profesional de Policía en el país y diferente a las anteriores aplicaciones de la ley; lo que rápidamente fue copiado en otras ciudades. En 1829, la legislación de la Policía Metropolitana pasó a depender del parlamento, permitiendo a Sir Robert Peel, secretario de asuntos internos, fundar la Policía Metropolitana de Londres, reconocida por ser la primera policía organizada con fuerzas civiles en líneas modernas. Se convirtió en un modelo para las fuerzas policiales de otros países, incluidos los Estados Unidos. El primer servicio policial fuera del Reino Unido fue en Gibraltar, con la formación del Gibraltar Police en 1830.

En Venezuela el 10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes. En ese mismo año Nace la policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión. Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles. Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo.

El presente Plan de Vigilancia y Patrullaje se va a realizar ajustado al Nuevo Modelo de Policía, que nace de la consulta y concertación ciudadana; asimismo tomando en consideración el diagnostico de las potencialidades y debilidades de la Policía del Estado Anzoátegui y de esta manera desarrollar y cumplir con la nueva Doctrina Policial, en su más mínimas expresión para crear de esta manera un Cuerpo Policial capaz de revolver los conflictos por las vías no violentas, mediantes la utilización de mecanismos de mediación y conciliación; los cuales generan una cultura de paz y una tradición de resolución de conflictos por las vías comunitarias e institucionales; pero usa la fuerza de forma gradual y diferencial cuando sea necesario, protegiendo y respetando al mismo tiempos los derechos Constitucionales, haciendo de esta manera nacer nuevamente esa sensación de confianza y seguridad de parte de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com