ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tropos Y Figuras


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  10.481 Palabras (42 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 42

EDICIÓN EN CIERNE:

En breve saldrá a la venta una versión corregida, muy aumentada y sistematizada, en forma de libro.

La autora

Contacto para cualquier tipo de consulta: correo electrónico.

Usted es el visitante número:

DICCIONARIO

de tropos y figuras retóricas, de construcción, de dicción, de lenguaje, de pensamiento, lógicas, patéticas, y otras delicias de la lengua castellana...

Trabajo realizado por Viviana Fernández

Material registrado - Todos los derechos reservados

FUENTES

DDDLE Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española - Manuel Seco - Madrid, 1986.

FC Figura de construcción

FD Figura de dicción

Tr. Tropo

FP Figura de pensamiento

pint. FP pintoresca

lóg. FP lógica

pat. FP patética

RAE Diccionario de la Real Academia Española.

RR Rodolfo Ragucci - Manual de literatura española -

Edit. Don Bosco - Buenos Aires, 1960.

MM Dicc. de uso del español - María Moliner - Edit. Gredos – España

NDLC Novísimo diccionario de la lengua castellana - Edición de Ch. Bouret - París, 1912.

-------

adagio o refrán. Sentencia aguda de carácter popular. (Ver sentencia.) (FP lóg. - RR)

adjunción. Retór. Ceugma. (MM) (También zeugma. - zeuma.)

aféresis. f. (del gr., ‘quitar’) Gram. Supresión de algún sonido al principio de un vocablo. Ej. ‘norabuena’ por ‘enhorabuena’. La aféresis era figura de dicción según la preceptiva tradicional. (RAE) (Ver apócope - síncopa)

agnominación. (Ver paronomasia. - paranomasia.)

alegoría. Es una serie de metáforas, cuyo conjunto ofrece dos sentidos: uno literal y otro figurado, que es el que entiende el autor. Ejs.’El alma es un vaso / que sólo se llena con eternidad’ (Amado Nervo). - ‘Así es como se formó y creció el árbol de las ciencias, así se multiplicaron y extendieron sus ramas, y así es como, nutrida y fortificada cada una de ellas, pudo llevar más sazonados y abundantes frutos’ (Jovellanos). Hay composiciones enteras que son alegorías. Ejs. “Vida del cielo” de Fray Luis de León, “Las barquillas” de Lope de Vega, “Autos sacramentales” de Calderón. (Tr. - RR)

aliteración. f. (del lat., ‘letra’) Figura que se comete empleando en una cláusula voces en que frecuentemente se repiten una o unas mismas letras, lo cual, si no tiene por objeto producir alguna armonía imitativa, o si ocurre independientemente de la voluntad del escritor, no es figura retórica, sino vicio del lenguaje, contrario a la eufonía.

alusión. f. Retór. Figura que consiste en aludir a una persona o cosa. (RAE) -

alusión. Figura retórica que consiste en designar una cosa mediante otra que tiene con ella una relación conocida por el que habla y los que escuchan o leen. (MM)

anacoluto. m. (del gr., ‘inconsecuente’) Gram. Inconsecuencia en el régimen o en la construcción de una cláusula. (RAE) - Elipsis que deja una palabra o un giro sin su debida concordancia con la frase.

anadiplosis. (Ver epanadiplosis - epanalepsis - geminación). (del gr., ‘reduplicación’) Ej. ‘esto lo veo muy negro, negro como el paladar’. (RAE)

anáfora. f. (del gr., ‘repetición’) Retór. Repetición. (RAE) (Ver epanáfora. - repetición.). -

anáfora. (Ver epanáfora. - repetición.). ‘Esto cantan los salmos, esto dicen los profetas, esto anuncian los apóstoles, esto predican los evangelistas’ (Granada) - ‘¡Adiós! parecían decirme / sus melancólicos trinos, / ¡Adiós, hermano en los sueños! / ¡Adiós, inocente niño!’ (O. Andrade). (FC - RR)

anagnórisis. f. Poét. agnición. f. En el poema dramático reconocimiento de una persona cuya calidad se ignoraba.

anagrama. m. Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de que resulta otra palabra o sentencia distinta. Ejs. ‘amor - roma - ramo - mora - armo - omar’. (RAE)

anantapódoton. Anacoluto producido por la supresión de uno de dos términos correlativos en el período. (MM) - Ejemplos: O te callás... Estoy cansado de escucharte. / No se trata únicamente de que trabajo en la ciudad...

anapódoton. Anacoluto consistente en que una frase interrumpida por un inciso se repite después de él dándole otra forma. (MM)

anaptixis. f. (del gr., ‘sobre’ y ‘desarrollo’). Gram. Desarrollo de la resonancia vocálica de las sonánticas hasta convertir esta resonancia en vocal, como en ‘corónica’ por ‘crónica’. (Ver epéntesis.)

anástrofe. f. (del lat. y éste del gr., ‘invertir’) Gram. Inversión violenta en el orden de las palabras de una oración. ‘Al suelo del árbol cáigome.’ (RAE) -

anástrofe. Hipérbaton que consiste en posponer la preposición al nombre afectado por ella, en las lenguas, como el latín, que así lo admiten. (V. hipérbaton.) (MM)

animismo. (Ver prosopopeya. - personificación.)

antífrasis. (Ver tropos) Da un nombre que significa lo contrario de lo que corresponde. Ejs. ‘llamar Carón o Caronte (que significa gracioso) al feísimo barquero del infierno’ - ‘llamar Euménides (benévolas) a las Furias’. (Ver ironía.) (Tr. - RR)

antip[antíp]tosis. Con referencia a las lenguas griega y latina, figura de construcción que consiste en la extensión al antecedente del régimen del relativo. (MM)

antistrofa. (Con la raíz del gr. ‘strophé’, ‘vuelta’, or. de ‘estrofa’) En la lírica coral griega, segunda parte del canto, que seguía a la estrofa.

antítesis. f. (del gr., ‘contraposición’) Retór. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de contraria significación. (RAE) (Ver oxímoron.) -

antítesis. Contrapone frases o palabras para que se destaquen por la fuerza del contraste. Ejs. ‘Todos loan la paciencia, y a ninguno veo sufrido; todos reniegan de la avaricia, y a todos veo que roban.’ (Guevara) - ‘Causa el que nace alegría, / causa el que muere aflicción.’ (Selgas) - ‘Tú empiezas, yo termino la jornada.’ (Guido y Spano). (FP lóg. - RR)

antíteto. m. Ant. Retór. antítesis. (RAE)

antonomasia. (Ver tropos.) Emplea el nombre común por el propio de una persona. Ejs. ‘El Apóstol’, ‘El Sabio’, ‘El Libertador’ por ‘San Pablo’, ‘Salomón’, ‘San Martín, o Bolívar’; o a la inversa, un nombre propio por el común. Ejs. ‘Un Cicerón’, ‘Un Nerón’, ‘Un Aristarco’ por ‘un orador brillante’, ‘un hombre cruel’, ‘un crítico severo’. En su primera forma puede reducirse a la sinécdoque; y en la segunda, a la metáfora. (Ver ironía.). (Tr. - RR)

apócope. f. (del gr., ‘cortar’) Gram.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com