ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VELORIO DE CRUZ DE MAYO


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  Ensayo  •  878 Palabras (4 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 4

VELORIO DE CRUZ DE MAYO

El Velorio de Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente Venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas,romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolín, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.

CARNAVAL DE CARUPANO

Esta fiesta que se celebra en la ciudad de Carúpano fue decretada como "Carnaval Internacional" en la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en 1996 en San Cristóbal, Estado Táchira.

Los visitantes pueden disfrutar de las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.

Por lo general, comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después.

EL DIABLO DE CUMANÁ

En los actuales momentos, al recorrer las calles de Cumaná o de algún pueblo del Estado Sucre, es usual encontrarse con un tumulto de chiquillos acompañados de sus padres o personas mayores, que con OJOS incrédulos temerosos a veces, festejan la danza que celebra un hombre de avanzada edad y contextura fuerte todo vestido de negro, prominentes cachos que brotan de su frente y una larga lengua de rojo púrpura destila gotas de sangre de caituco y tridente sostenido en su mano derecha, al son del tambor baila alrededor de un indefenso niño indígena.

que yace en el piso retorcido de dolor Se esta en presencia de El Diablo de Cumaná.

Danza que se ha incorporado al folklore del Estado Sucre, desde que su creador Luis del Valle Hurtado la interpretara por vez primera en las calles del Barrio Cochabamba de Cumaná, en el año 1.950.

El hijo de Juan José Acuña y Luisa Hurtado, tiene 46 años interrumpidos ejecutando la Danza de El Diablo de Cumaná, una manifestación cultural residencial que adquiere significación nacional. Durante su niñez, una de sus distracciones fue el cine donde acudía a presenciar las películas de Tarzán en el antiguo Cine Ayacucho y Paramount, también Llamó su atención los bailes de los Diablos Cara e' Totuma v durante las festividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com