ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanguardias


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  592 Palabras (3 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 3

Las vanguardias en nuestras revistas, 18. Revista Boletín Titikaka, Perú

Por M. Ángeles Vázquez

La revista Boletín Titikaka (1926-1930) se publica en la ciudad de Puno, una región aislada y rural representada por una mayoría de población indígena. Pese a carecer de universidad se forma el grupo Orkopata, que aglutina a intelectuales vanguardistas precedidos por los hermanos Alejandro y Arturo Peralta (conocido éste último con el seudónimo de Gamaliel Churata, autor de El pez de oro, interesante libro lleno de símbolos, mitos y metáforas de estirpe vanguardista y localizado en la cosmogonía andina). Éste opera, como reconoce Bosshard, entre el indigenismo y el vanguardismo: corrientes literario-artísticas de principios del siglo xx, un período histórico especialmente efervescente y rico en contrastes de todo tipo. Churata (que en aymara significa «el elegido») fue fundamentalmente poeta, a la manera gran narrador del universo andino, José María Arguedas.

Lo más destacado del Boletín Titikaka es la combinación de la exaltación indigenista con el aire restaurador e iconoclasta de la vanguardia y un ejemplo precoz de la incidencia de ésta en espacios no tradicionales de producción intelectual de la época.

Cynthia Vich, en su estudio Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el «Boletín Titikaka», analiza la confluencia en el Perú entre el indigenismo y la vanguardia, así como su marco ideológico: la reivindicación de la cultura andina que desea instituirse en escuela de vanguardia. Se trata de «asegurar el futuro de la cultura y el hombre andinos» a través de su iniciación a la modernidad y «de una capacidad de reelaboración creativa de los elementos aportados por ésta». Vich sitúa la aparición del Boletín Titikaka en un contexto de progresión de la clase media y en el surgimiento de un nuevo intelectual mestizo en el Perú, que va conquistando espacios al cuño oligárquico imperante. En este sentido, Beatriz Sarlo también estudia las conexiones históricas en el Buenos Aires de la década del 20 entre movimientos supuestamente tan disparejos como el criollismo y la vanguardia, de hecho un primer Borges, por ejemplo, intenta implantar la literatura argentina en una especie de criollismo vanguardista.

En el caso del Boletín Titikaka, su indigenismo se puede ver en la serie de propuestas publicadas en la revista que se centran en el indio como símbolo de la nacionalidad peruana, cambiando las relaciones entre la capital y la provincia. Estéticamente, concentra su estudio en la poesía de Alejandro Peralta —representado por su texto poético Ande—, como muestra de fusión de la tradición y la modernidad, creando un yo poético coloquial e íntimo: el mundo rural se presenta en nuestra revista como un espacio receptivo a la renovación imperante. Otros colaboradores son Humberto Díaz Casanueva. Magda Portal, Luis Cardoza y Aragón, Manuel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com