Álamo Blanco (Juan Ramón Jimenez)
Enviado por ffannygomez • 31 de Mayo de 2015 • 259 Palabras (2 Páginas) • 240 Visitas
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: ÁLAMO BLANCO
Juan Ramón Jiménez nace y muere Moguer, Huelva (1881/1958). Pertenece a la segunda Generación del Modernismo.
El poema empieza en la primera estrofa introduciéndonos al álamo blanco y dividiéndolo entre arriba (pájaro) y abajo'(agua).
Después, en la segunda estrofa, habla del árbol como una columna de plata (debido a su color) entre las dos melodías expuestas en la primera estrofa. Y enumera diferentes objetos de la naturaleza' de arriba abajo. En la tercera estrofa, el trino (sonido del pájaro) mece a las estrellas y la onda (agua) mece a la flor baja. Al final de cada estrofa y entre paréntesis habla de él mismo y se identifica con la naturaleza.
El tema del poema es la muestra de harmonía entre él y la naturaleza y la conexión entre arriba y abajo del álamo blanco, es decir paz/simetría entre los contrarios.
Figuras retóricas.
- Hipérboles: “se me abre el alma”, “me tiembla el alma”.
- Personificación: “canta el agua”.
- Exclamaciones: “¡Entre dos melodías, la columna de plata!”, “¡Entredos conmociones, la columna de plata!” y “¡Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma!”
- Metáfora: “columna de plata” (se refiere al álamo blanco).
- Enumeración: “Hoja, pájaro, estrella baja flor, raíz, agua.”
- Hipérbaton: “Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.”
- Paralelismo: “¡Entre dos melodías, la columna de plata!, ¡Entre dos conmociones, la columna de plata!”
Metrica.
El poema está compuesto por tres estrofas y sus versos son de arte menor. Rima el primer verso con el tercero, y el segundo con el cuarto.
Rima ABab, asonante, y hay algún verso libre.
...