Ámbito De Literatura
Enviado por misifusa • 6 de Mayo de 2014 • 1.917 Palabras (8 Páginas) • 258 Visitas
PROYECTO DIDACTICO CON BASE EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Nombre del maestro (a) _____________________________________________________________
Nombre de la Escuela______________________________________________Grado_____3____Grupos__________
Fecha de inicio_______________________ termina___________________________________
Tipo de texto: Dramático
GRADO BLOQUE IV
ÁMBITO DE LITERATURA
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Lectura dramatizada de una obra de teatro
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO
Lectura dramatizada de los fragmentosSeleccionados.
CARACTERÍSTICAS
DEL PRODUCTO
Lenguaje para- verbal se compone de la entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar ("no paro de mover las manos") o conocer ("¿qué querrá decir con ese gesto?") puede entrenarse, los elementos para-verbales corresponde a las : • Entonaciones • Énfasis o pausas.
Funciones para-verbales
• Motivar al receptor.
• Permitir que el otro procese la información.
• Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
• Indicar el cambio de turno en los hablantes.
• Manifestar sentimientos o emociones.
Los elementos para-verbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.
En la comunicación escrita estos elementos del lenguaje para-verbal se traducen en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.
• Comprende la importancia de laentonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obrasdramáticas.
ACTIVIDADES (Incluyen temas de reflexión) Materiales Tiempo
¿Has visto una obra de teatro?
¿Sabes lo que es una acotación?
¿Qué es un acto?
¿Qué es una escena?
¿Cómo sabes cuando un personaje es primario?
¿Los personajes secundarios que hacen
Producciones para el desarrollo del proyecto.
Lectura de diferentes obras de teatro.
Sugiere a los alumnos que lleven diferentes obras de teatro y al mismo tiempo lleve algunos ejemplos de diferentes obras.
Comenta los textos dramáticos (o sea, textos para ser representados sobre un escenario) se escriben de unamanera particular.
Relee la primera parte de la obra, observa y responde:
¿Por qué aparecen palabras escritas totalmente en mayúsculas?
Busca en la parte del texto un dialogo y anota lo que dice un personaje y que responde el otro personaje.
Objeta
¿Qué indica el autor por medio de los paréntesis? Sigue dando lectura y pregúntate
• ¿Para qué dará estas indicaciones el autor?
• ¿A quién crees que le resulta importante tenerlas en cuenta?
El autor también da otro tipo de indicaciones. Obsérvalas.Pida a los alumnos que se integren en equipos procurando que estédisponible un alumno por personaje para su representación. Nota recuerden que puede haber alumnos que no escenifiquen pero pueden aportan otro tipo de apoyo como el diseño del vestuario o la escenografía.
Al momento de leer las obras continúe con las siguientes actividades de lectura y escritura como:
- Organizar la agenda colectiva de lectura.
- Registrar en fichas lectoras las obras leídas en clase que se ofrecen en calidad de préstamo.
- Agendar en las carpetas datos de las obras leídas con algún comentario o apreciación.
- Localizar pasajes donde se manifieste cierta intensidad del relato o motivaciones de los personajes.
- Armar un glosario con términos y frases específicas del género teatral: proscenio, acto y escenas, anunciador o presentador, escenografía, foro, puesta en escena, etc.
Sesión 1
Sesión 2
ACTIVIDADES (Incluyen temas de reflexión) Materiales Tiempo
• Discusión sobre las diferentes características de las obras leídas.
Sugiera que investiguen sobre las características de una obra y elabore un organizador grafico de las diferentes obras leídas
Pida que seleccionen una obra leída para que identifiquen las características y posteriormente lleven a cabo una discusión.
Notas que sistematicen las principales características de la obra de teatro seleccionada.
Lectura grupal del texto (1) de los anexos.
Sugiera que después de leer las obras llenen las fichas del anexo 2 con los personajes.
Pida que elaboren fichas sobre las principales características de la obra leída.
Presente un ejemplo de una obra y señale sus características.
• Discusión acerca de los valores reflejados en la obra leída.
Organice la discusión, después de haber comentado sobre los valores reflejados en la obra leída
Seleccione un moderador la finalidad del grupo es que obtener una selección de valores.
Es deseable que el grupo sea lo suficientemente heterogéneo para obtener visiones diversas sobre la obra.
El número de participantes es habitualmente de entre cinco y diez personas. La disposición de los mismos en el aula debe ser tal que todos pueden verse cara a cara. Es usual contar con una mesa, preferentemente redonda u ovalada.
Es importante que se genere un ambiente grato donde los estudiantes puedan expresarse con libertad.
Tanto el coordinador como el secretario son elegidos de común acuerdo entre los participantes.
Sesión 3
...