ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y Derecho: Michel Silva y Andrea Gutiérrez


Enviado por   •  22 de Octubre de 2020  •  Ensayo  •  2.076 Palabras (9 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 9

Ética y  Derecho: Michel Silva y Andrea Gutiérrez

Hacia lo moralmente correcto: Derecho y moral como herramienta de justicia

Cuando se hace referencia a un sistema legal donde lo primordial es el equilibro y la equidad dentro de una sociedad, es imprescindible, nombrar la justicia (del latìn iusticia- voluntad de dar a cada uno su derecho). De ello resulta necesario admitir que esta actúa como un medio regulador, entre el vínculo que tiene el derecho y la moral. Esta concomitancia, nos ha servido como eje para el desarrollo de nuestro comportamiento en la sociedad, desde el establecimiento de la razón en el ser humano hasta nuestros días.

En este orden de ideas el presente ensayo tiene como objetivo responder la pregunta: ¿En qué sentido se puede sostener que la justicia es el vínculo conceptual entre el derecho y la moral desde Sócrates hasta nuestros días? Para esto, la tesis central, se basará mediante la disposición crítica de algunos autores frente a la presencia de estas dos fuentes de justicia, que no solo abarcan tiempos remotos donde se originaron las ideologías y perspectivas jurídicas, sino también de estas épocas contemporáneas en las que hacemos uso de estas en  nuestra cotidianidad. Esto permite inferir una relación de coexistencia esencial, sin la cual no sería posible la estancia armónica y reguladora entre sociedades con pluralidad de pensamientos.

En el presente ensayo abordaremos a autores como Sócrates, Dworking, Hart, Austin, entre otros críticos sobresalientes, de los cuales se analizarán sus argumentos sobre la justicia desde dos corrientes filósicas como lo son la iusnaturalista y  positivista, asì el ensayo se dividirá en los puntos de vista nombrados anteriormente, con el objetivo de afirmar y comprobar, si el derecho y la moral son herramientas de justicia, las cuales se necesitan para el progreso de las mismas dentro de la sociedad. Finalmente la conclusión hablará sobre nuestra tesis como solución a la pregunta principal.

El iusnataralismo, al igual que el positivismo jurídico son corrientes que reflexionan sobre el Derecho. Por un lado el ius naturalismo es la doctrina que exalta los derechos fundamentados en el ser, cuyo fin es imponer el orden de la existencia humana (derecho) y la justicia (igualdad). De ahí que la justicia es puesta en  balanza con la equidad. 

 Esta posición toma como fundamento la razón basada en los principios de cada uno, haciendo referencia a la critica naturalista de Dworkin, desde una perspectiva netamente personal e influida por la moral subjetiva frente a su posición en la sociedad, lo anterior se puede resumir en la siguente afirmación expuesta por Aristóteles  “la justicia es la virtud más completa  porque quién la posee puede practicarla respecto a los demás y no solo respecto a sí mismo.” (Ramos, 2007, pág. 18)

Tomando esto en consideración, la opinión de Aristóteles  se pude ver desde un punto de vista claro que actua como medio regulador del Derecho, basado en la creencia moral subjetiva, con un vínculo relativo y forzado a la sociedad. Esto tiene una evidente relación con la Apología de Platón, en donde Sócrates afirma, que siempre debe prevalecer la opinión personal sobre la social puesto que, no todo lo careciente de vínculo con esta puede ser de cierta manera justo. (Platon, 1985, págs. 195- 44c y d)

Dicho esto lo que se busca es hallar un medio para regular el derecho con las convicciones indivuales (moral), es en esta Situación donde  se ve la necesidad de recurrir a la justicia. Como lo hemos mencionado anteriormnete, Dworkin sostiene que los principios son los que inspiran el orden jurídico, el cual esta orientado por normas realcionadas a la exigencia de la justicia. Es así como el siguiente ejemplo muestra la tesis mencionada por el mismo:

Dworkin para ejemplificar su tesis, utiliza el célebre Riggs vs. Palmer. Es el caso de un heredero demasiado dili- gente que conociendo la intención de su abuelo de contraer segundas nupcias y pensando, seguramente con buen criterio, que la herencia peligraba, decide tomar precauciones, tales como envenenarlo. Una vez descubierto el crimen y condenado el autor del mismo, se planteó el problema de si el asesino tendría derecho a percibir la herencia de su víctima, puesto que así lo disponía el testamento.  (Ramos, 2007, págs. 24-25)

Como interpretación de este, podermos decir que es netamente un acto juridico donde se es vista la justicia naciente de la moral, por tanto podemos afirmar que todas las disposiciones subjetivas frente a estos seran siempre principios morales, llegando asi  a la regulación de los deberes y derechos de las personas.[1]

En esta referencias, vemos que existe un gran numero de conceptos respecto a el derecho y la moral donde siempre la justicia tiene un papel principal. Pero podemos hablar de otras terminologías  de la justicia las cuales son citadas por el autor Manuel Alienza (2001) en su libro el sentido del derecho encontrando ejemplares como: derechos y deberes, licitud e ilicitud de responsabilidad, de libertad y de igualdad. Donde Alienza tambien afírma que “Muchas de las normas jurídicas coinciden en cuanto a su contenido con normas morales”. (Atienza, 2001, pág. 89)

        Antes de llegar a un punto referenete, es importante resaltar la perspectiva contemporánea que de esta se obtiene en el texto de Maldonado (2004) Una paradoja del mundo contemporaneo: Inevitabilidad e insuficiencia de la ética en Ética, Filosofía y Derecho: hacia la construcción de lo público cuyo fin es la explicación de las diversas maneras de afirmar que las acciones humanas estan establecidas y muchas veces inmersas dentro de un bien intencionado como lo es la precupación por temas éticos y morales. Por medio de la prevalencia a la etica podemos llegar a la teoria filosofica de la moral y las concepciones abstractas y esquematicas de la racionalidad, lo cual quiere decir que un posición subjetiva en dicho caso resulta indeterminante.

        ¿Pero cómo podemos llegar a determinar este como isunaturalista? Esta se basa en la idea de indivualidades relacionadas a la naturaleza del ser viviente y desde este punto de vista con la organización general de la vida puede resumirse en el acto mismo de la autonomia y la autoconservación moral en una constante relacion con la sociedad.

Por consiguiente, no podemos concebir la existencia del derecho y  la moral sin antes hablar de su lazo conector más influyente como lo es la justicia, de donde apartir del criterio de varios autores mencionados se obtiene como resultado sobresaliente, este punto de vista, por debajo del cual esta situado el positivismo del que hablaremos a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (131 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com