ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2. Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana


Enviado por   •  6 de Febrero de 2023  •  Ensayo  •  1.643 Palabras (7 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Nombre completo del alumno: Esmeralda Silva González

Matrícula: 175789

Grupo: E134

Nombre completo de la materia: Filosofía y epistemología de la educación

Nombre completo del docente asesor de la materia: Ruth Padilla Casillas

Número y tema de la actividad: Actividad 2. Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana.

Ciudad y fecha. Naucalpan, Edo. de México a 23 de enero de 2023

Actividad 2. Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana.

Para poder elaborar los ejemplos de paradigmas científicos en nuestra vida cotidiana es importante tener más clara su definición, de acuerdo a la RAE nos dice que paradigma es una “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento” (2014).

El término “paradigma” está íntimamente relacionado con la denominación “comunidad científica”, de modo que puede decirse que un paradigma es “aquello que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten”, y se considera una comunidad científica a un grupo de personas que están en posesión de un paradigma.

Otra definición más generalizada sobre paradigma no dice que es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Abbagnano, N. 1986). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos adopta.

Existen diversas concepciones de paradigmas científicos; Thomas Kuhn propone que la ciencia, no es una actividad de los científicos aislados sino de los investigadores que comparten una constelación de creencias, valores, métodos y técnicas que las hace parte de una comunidad científica (Kuhn, T.S. 1976).

Paradigma positivista o naturalista

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el “paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor aplicación. El positivismo acepta como único conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable, visible. El positivismo no acepta la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos metodológicos y otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo fundamentado en el conocimiento cuantitativo.

Ejemplo:

-Un ejemplo claro del paradigma positivista que he aprendido en mi labor cotidiana

de   la   docencia   es   la   investigación   científica   y   la   experimentación   de   algún   tema   o

fenómeno; cuyo método científico consta de pasos metodológicos para obtener nuevos

conocimientos;   los   cuales   son:  la   observación  que   es   el   darse   cuenta   o   percibir   los

aspectos de la naturaleza. Es el primer paso del método científico pero se infiltra en el

proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la

Ejemplo:

Durante mis actividades cotidianas como docente y alumna de diversos cursos he aprendido sobre este paradigma a través la ejecución de protocolos de investigación de algún tema en particular o fenómeno. En este método se desarrolla una hipótesis, la cual constituye una suposición o enunciado que es puesto a prueba mediante métodos diversos. El método científico consta de pasos metodológicos para obtener nuevos conocimientos, este método es un proceso teórico que se aplica de manera sistemática con un orden determinado con el fin de generar conocimientos válidos y objetivos, con base a la observación empírica y a la búsqueda de aquellos conocimientos que puedan ser refutados o falseados y que resulten replicables si se reúnen las mismas condiciones.

Para elaborar correctamente un protocolo de investigación es necesario ejecutar de manera ordenada los pasos del método científico como se describe a continuación. El primer paso del método científico es el establecimiento de un problema o cuestión a analizar. El segundo paso es hacer una revisión de la literatura científica existente sobre el tema de interés. El tercer paso es la elaboración de posibles soluciones a la pregunta de investigación. Estas posibles soluciones serán nuestras hipótesis o propuestas de solución. El siguiente paso una vez obtenida la hipótesis es elegir y elaborar una metodología o experimento que permita de manera sistemática y controlada comprobar si nuestra propuesta de solución se sostiene. Una vez diseñado el experimento o método a emplear, es el de realizar el experimento en sí. Los experimentos llevados a cabo arrojarán una serie de resultados, los cuales deberán ser analizadas con el fin de que posteriormente podamos valorar si corresponden o no con la hipótesis que sosteníamos. El paso a seguir sería la interpretación, ya que una vez analizados los resultados, habrá de valorar si se cumplen o no las predicciones respecto al comportamiento de las variables que deberían haber ocurrido si nuestra hipótesis fuera correcta. Y como último paso esta la reformulación o generación de nuevas hipótesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (92 Kb) docx (221 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com