Actividad integradora parte 2 posturas filosóficas propias
Saeed94Apuntes19 de Noviembre de 2020
857 Palabras (4 Páginas)768 Visitas
[pic 1]
Título:
Análisis de la naturaleza del hombre y la educación.
Actividad de Aprendizaje 4.
Actividad integradora parte 2: posturas filosóficas propias
Fecha:
29 de Junio de 2020
Introducción
La educación, medio por el cual, las personas pueden comunicarse, y fuente principal del conocimiento. ¿Pero como llegamos, a tal grado, del conocimiento, para convertir una idea en aprendizaje? ¿Cómo el método científico nos ayuda a conocer mejor las cosas que nos rodean? Todo se encuentra unido por la filosofía, la cual ayuda a justificar la duda y generar conocimientos que ayudaran al ser humano a descubrir su naturaleza y el motivo de su existencia.
Desarrollo
El hombre desde un inicio, tuvo la duda existencia, sobre su presencia en este plano terrenal, debido a ello, en el paso del tiempo, esa ideología fue evolucionando, desde Sócrates hasta la actualidad. Se realizaron diversas hipótesis, donde se expresa que el destino se encontraba escrito por un ser divino, otros, por la plasmación de nuestras ideas y complejas; no fue hasta Immanuel Kant, el cual matiza ambas ideas, donde posiciono la materia y la forma de conocimiento, como conocimientos diferentes pero equilibrado, llamándolo racionalismo kantiano. Llegando a la conclusión que la naturaleza del hombre es la experiencia y la necesidad de buscar el porqué de las cosas que lo rodean. (Universidad IEU, 2020a)
Para averiguar el porqué de las cosas, es necesario saber acerca de los paradigmas que fueron descubriéndose con el paso del tiempo, los cuales son: Positivista o Naturalista, el cual hace referencia a la comprobación de hipótesis, donde se podría hacer un censo, estudio o inclusive una acción; Realista, indicando la comprobación, medible y aplicable de los conocimientos; Hermenéutico, realizando la interpretación en un enfoque cualitativo; y Interaccionista, interpretando las conexiones entre los fenómenos. Estos paradigmas, por separado, cumplen una función, que es investigar y cuestionar, pero juntos, realizan la una creación de conocimiento con bases científicas, la cual lleva a la educación a otro nivel del conocimiento. (Universidad IEU, 2020b)
En la antigüedad, la educación no era de libre acceso, como tal, el conocimiento educativo era exclusivo de personas de grandes puestos o de familias poderosas, no fue hasta la Edad Medieval, donde la iglesia enfoco el conocimiento en el trívium griego (gramática, retorica y dialéctica), y desarrollando en la población conocimiento, a través de la lectura, aunque con un enfoque religioso; llega la renacimiento e ilustración, donde la educación tomo un enfoque más libre y laico, enfocándose en el niño, como la base de todo futuro adulto, como una fuerza laboral o empresarial. Desarrollando avances tecnológicos, artísticos y filosóficos sorprendentes. (Universidad IEU, 2020c)
Regresando a la antigua Grecia, enfocaban el estudio en alumnos de personas privilegiadas, con un contexto político, debido a que los puestos políticos pasaban de generación en generación. En la edad medieval, realizaban un estudio con base religiosa a los alumnos con severos castigos, aunque, la educación infantil, la consideraron un ser inocente, debido a ello, llevaban una educación más especial y con menos violencia. Con el pasar del tiempo, en la época renacentista y de la ilustración, se distinguen diferentes clases sociales e incluye a la mujer en la estructura educativa; la educación se vuelve obligatoria, se procuro la alfabetización y se alimentó la curiosidad por aprender más. Luego en el Siglo XIX a la fecha, se considera al alumno como un medio de absorción del conocimiento, el cual, permite enfocarse, exigiendo comprensión del conocimiento. (Universidad IEU, 2020c)
...