ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Vivir con Veinticuatro Horas al Día


Enviado por   •  25 de Enero de 2018  •  Síntesis  •  13.433 Palabras (54 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 54

Cómo Vivir con Veinticuatro Horas al Día Por Arnold Bennett PREFACIO A ESTA EDICIÓN Aunque ubicado al comienzo, como dicta la norma, este prefacio debería leerse una vez terminado el libro. He recibido numerosas cartas a propósito de esta pequeña obra, y se han publicado muchas reseñas de la misma; algunas, poco menos extensas que el propio libro. Pero casi ningún comentario ha sido negativo. Hay quien ha tachado el tono de frívolo, mas dado que para mí no lo es en absoluto, he desestimado tal observación; y de no haber expresado nadie reproche más duro, ¡bien podría haber concluido que el texto era inmejorable! No obstante, se me ha hecho llegar una crítica más seria —no a través de la prensa, sino de varias misivas a todas luces sinceras— y debo ocuparme de ella. Si consulta el capítulo IV comprobará que ya vaticinaba y temía esta desaprobación. El fragmento que ha ocasionado las quejas es el que sigue: «En la mayoría de los casos, [el hombre típico] no siente precisamente pasión por sus quehaceres; a lo sumo, no le desagradan. Aborda sus tareas más bien a regañadientes, tan tarde como puede, y las concluye gozoso, lo antes posible. Y mientras se ocupa de su labor, sus motores rara vez trabajan a toda máquina». No me cabe duda, y lo afirmo con toda franqueza, de que hay muchos trabajadores —no solo aquellos en puestos de alto nivel o con buenas perspectivas de futuro, sino también humildes subalternos sin porvenir— que disfrutan con sus obligaciones, que no las eluden, que no llegan a la oficina tan tarde como pueden y la abandonan cuanto antes; que, en una palabra, ponen todo su nervio en el cometido diario y acaban de veras rendidos al final de la jornada. Estoy dispuesto a creerlo. De hecho, lo creo. Lo sé. Siempre lo he sabido. Tanto en Londres como en provincias me tocó ocupar cargos subordinados durante largos años, y no se me escapó entonces el hecho de que una parte de mis colegas manifestaba lo que bien podría llamarse un entusiasmo veraz por sus funciones, y que mientras se aplicaban a ellas en verdad vivían con todo su ser. Pero sigo convencido de que estos afortunados y dichosos individuos (más dichosos quizá de lo que imaginaban) no constituían ni constituyen una mayoría ni nada que se le asemeje. Sigo convencido de que, por regla general, la mayor parte de los trabajadores más o menos concienzudos —hombres con aspiraciones e ideales— no regresan a casa por la noche realmente extenuados. Sigo convencido de que ponen tan poco empeño en la consecución de su sustento como les resulta posible, y que su profesión les produce más hastío que interés. Así y todo, reconozco que esta minoría tiene suficiente relevancia para merecer nuestra atención, y que no debí haberla ignorado tan a la ligera. Uno de mis lectores resumía de este modo tan coloquial el gran escollo al que se enfrenta la minoría laboriosa: «Estoy tan deseoso como cualquiera de hacer algo que vaya “más allá de mi programa”, pero permítame decirle que cuando llego de vuelta a casa a las seis y media de la tarde no estoy para nada tan fresco como usted parece imaginar». Ahora bien, debo aclarar que el caso de la minoría, que se entrega con pasión y entusiasmo a su cometido diario, es muchísimo menos deplorable que el de la mayoría, que se arrastra medio desganada y sin vigor a lo largo de su jornada oficial. Aquellos no precisan tanto de consejos sobre cómo vivir. Al menos durante su jornada de unas ocho horas están verdaderamente vivos; sus motores operan a pleno rendimiento. Puede que no aprovechen del todo las restantes ocho horas útiles de su día, o que incluso las desperdicien; pero es menos desastroso malgastar ocho horas que dieciséis: más vale haber vivido un poco que no haberlo hecho nada. La auténtica tragedia es la de aquel hombre carente de ánimo tanto en la oficina como fuera de ella, y es a él a quien sobre todo va dirigido este libro. «Pero —dirá ese otro hombre más afortunado—, aunque mi programa habitual sea más intenso que el suyo, ¡también yo deseo superarme! Ya vivo un poco; ahora quiero vivir más. Pero de ninguna manera podría soportar una segunda jornada de trabajo encima de la oficial». Lo cierto es que debería haber adivinado la necesidad de otorgar mayor atención a quienes ya tenían algún interés en su existencia. Nadie exige más a la vida que quien la ha saboreado ya; y a nadie cuesta más despertar que a quien nunca se levanta de la cama. Bien, supongamos que usted, el de la minoría, trabaja con tal ahínco para ganarse el pan que no se ve capaz de llevar a la práctica todas las sugerencias recogidas en las siguientes páginas; no obstante, quizá sí algunas. Admito que tal vez no pueda aprovechar el trayecto de vuelta a casa por la noche, pero la recomendación de hacerlo con el de la ida a la oficina por la mañana no es menos válida en su caso. Y ese intervalo semanal de cuarenta horas que va del sábado al lunes es tan suyo como de cualquier otro hombre, por mucho que algo de fatiga acumulada le pueda impedir explotarlo al máximo. Nos queda, pues, la significativa porción de tres o más noches a la semana. Me asegura usted categóricamente que por la noche está demasiado cansado para hacer nada que se salga de su programa; y con la misma rotundidad le replico yo que si su jornada de trabajo habitual es agobiante a tal extremo, entonces su vida padece un desequilibrio que debe corregirse. Ninguna jornada laboral debería acaparar todas las energías de un hombre. ¿Qué hacer, pues? Lo más sencillo es recurrir a una triquiñuela para guardarse de ese fervor suyo por el trabajo. Aplique ese ímpetu a algo más allá de su programa antes de hacerlo en el programa mismo, no después. En resumidas cuentas: madrugue más. Me dice usted que no puede. Me dice que le es imposible acostarse más temprano: hacerlo incomodaría al resto de la familia. Bien, yo no creo que sea imposible irse antes a la cama. Creo que si persevera en su empeño por madrugar más —y dado que la consecuencia natural de esto es la falta de sueño—, a no mucho tardar encontrará el modo de acostarse antes. Aun así, tengo la sensación de que el resultado de madrugar más no será ninguna falta de sueño. Mi opinión, cada año más firme, es que el descanso no deja de ser en buena medida una cuestión de hábitos… y de pereza. Estoy seguro de que la mayoría de la gente duerme tanto porque no se le ocurre ningún otro pasatiempo mejor. ¿De cuántas horas de sueño cree que disfruta ese hombre de aspecto saludable que a diario atraviesa con estruendo su calle al volante de una furgoneta de Carter Paterson? He buscado el parecer de un médico a este respecto. Se trata de un profesional que durante veinticinco años ha dirigido un importante consultorio en una próspera zona residencial a las afueras de Londres, habitada por personas del mismo tipo que usted y yo. Es un hombre seco, y seca fue su respuesta: «La mayoría de la gente acaba idiotizada de tanto dormir». A continuación, compartió conmigo su sentir de que nueve de cada diez hombres gozarían de mejor salud y más diversión si pasasen menos tiempo en la cama. Otros facultativos me han confirmado este dictamen, el cual, por supuesto, no atañe a los jóvenes en edad de crecimiento. Levántese una, una y media o incluso dos horas antes; y, si lo juzga necesario, adelante siempre que pueda el momento de irse a la cama. Verá como una hora por la mañana contribuye a lograr sus objetivos tanto como dos por la noche. «Pero no puedo empezar el día con el estómago vacío y sin ningún criado que me asista», protesta usted. Mi apreciado señor, no me irá a decir que en estos tiempos en que se puede conseguir una magnífica lamparilla de alcohol (cazo incluido) por menos de un chelín, va usted a consentir que su supremo bienestar dependa de la colaboración de otro individuo, ¿verdad? Quienquiera que este sea, dele sus indicaciones la noche anterior. Solicítele que deje dispuesta una bandeja en un lugar apropiado; en ella, dos galletas, una taza con su platillo, una caja de fósforos y la lamparilla de alcohol; sobre la lamparilla, el cazo; cubriendo este, la tapa, mas vuelta del revés; y encima, una pequeña tetera con unas poquitas hojas de té. De esta forma, lo único que usted tendrá que hacer será prender el fósforo. Al cabo de tres minutos el agua habrá hervido y podrá añadirla a la tetera, la cual para entonces ya estará templada; tres minutos más y tendrá la infusión lista para ayudarle a comenzar su día. Detalles como estos pueden parecer poco más que minucias a ojos del necio, pero el hombre juicioso sabrá verlos como lo que son. Y es que, en ocasiones, el correcto y sabio equilibrio de toda nuestra vida puede depender de la disponibilidad de una taza de té a una hora intempestiva. I EL MILAGRO DE CADA DÍA «Es uno de esos hombres incapaces de arreglárselas por su cuenta, ya le digo. Buena posición social. Ingresos regulares, de sobra para algún que otro capricho además de para cubrir sus necesidades. No especialmente manirroto, e incluso así siempre en apuros; por alguna razón, no acaba de conseguir que el dinero le rinda. Un piso excelente… ¡medio vacío! Siempre da la impresión de que se lo han desvalijado hace nada. Traje nuevo… ¡con un sombrero ajado! Una magnífica corbata… ¡y unos pantalones que le quedan como un par de sacos! Un buen día le invita a cenar y ¿qué se encuentra usted en la mesa? Cristalería tallada… ¡junto a un cordero correoso!, o café turco… ¡en una taza desportillada! Y él no logra entender qué es lo que pasa, cuando la explicación es bien simple: este hombre desperdicia cuanto gana. ¡Ojalá tuviese yo siquiera la mitad! Ya vería entonces…». En una u otra ocasión casi todos hemos criticado a alguien de esta guisa, con ese aire de superioridad. Llevados por el orgullo del momento, nos sentimos poco menos que ministros de Economía. Los periódicos vienen colmados de artículos donde le explican cómo vivir con tal o cual cantidad de dinero, y el aluvión de cartas que originan es prueba fidedigna del interés suscitado. No hace mucho, uno de estos rotativos fue testigo de una encarnizada batalla en torno a la cuestión de si una mujer puede llevar una vida digna en el campo con 85 libras al año. Incluso he visto un ensayo titulado «Cómo vivir con ocho chelines a la semana», pero jamás me he topado con uno que diga «Cómo vivir con veinticuatro horas al día». Y pese a ello, siempre se ha dicho que el tiempo es oro; un proverbio, este, que se queda bien corto: el tiempo vale muchísimo más que el oro. Disponer de tiempo le permitirá llenar la faltriquera… por lo general. Pero aunque poseyese todas las riquezas de un guardarropa del Hotel Carlton, no podría adquirir para usted ni un minuto más de tiempo que el que me ha sido concedido a mí o al gato que yace junto al hogar. Los filósofos han explicado el espacio, mas no han hecho lo propio con el tiempo: la inexplicable materia prima de cuanto existe. Con él, todo es posible; sin él, nada. El abastecimiento de tiempo constituye en verdad un milagro diario, un asunto realmente portentoso si nos detenemos a examinarlo. Se despierta usted por la mañana y he aquí que, como por arte de magia, ¡su bolsa está llena con veinticuatro horas del tejido virgen de su universo particular! ¡De su vida! Es todo suyo. Es la más preciada de las pertenencias; un singularísimo bien que le llueve encima de un modo tan singular como el bien mismo. ¡Pero no acaba ahí la cosa! Nadie puede arrebatárselo: es irrobable. Ni persona alguna lo recibe en mayor o menor cuantía que usted. ¡Para que luego hablen de la democracia ideal! En el reino del tiempo no hay aristocracia de la riqueza ni del intelecto. La genialidad no se ve premiada ni con tan siquiera una hora extra al día. Tampoco existe el castigo. Despilfarre este preciosísimo bien suyo todo lo que guste, que nunca se le privará de él. Ningún misterioso poder sentenciará: «Este hombre es un necio, por no decir un granuja. No merece el tiempo. Séale cortado el suministro». Resulta más seguro que los bonos perpetuos y su cobro es posible incluso en domingo. Además, no puede usarlo de antemano. ¡Imposible endeudarse! Tan solo puede malograr el momento presente; no puede derrochar el mañana, ni la próxima hora: ambos quedan a buen recaudo. Le decía que se trataba de un milagro. ¿Acaso no lo es? No le queda a usted más remedio que vivir con veinticuatro horas al día. Con ellas debe procurarse salud, placer, dinero, contento, respeto y el cultivo de su alma inmortal. Su correcto, óptimo aprovechamiento es asunto de la máxima urgencia y la más viva entidad. Todo depende de ello; su felicidad — ¡el escurridizo premio al que todos tratan de echar el guante, amigos míos!— depende de ello. ¡Cuán insólito que los periódicos, por lo demás tan innovadores y al día, no vengan repletos de ganchos del tipo «Cómo vivir con determinados ingresos de tiempo», en lugar de «Cómo vivir con determinados ingresos de dinero»! El dinero abunda mucho más que el tiempo. Bien mirado, salta a la vista que el dinero es quizá lo más común que pueda haber. El mundo entero está atestado de él. Si uno no se ve capaz de ingeniárselas para vivir con cierta cantidad de dinero, intenta ganar un poco más… o robarlo, o sonsacarlo. La vida no se va forzosamente al garete por no poder componérselas del todo con mil libras al año; uno le echa arrestos, convierte las libras en guineas y cuadra las cuentas. Pero si no puede apañárselas con unos ingresos de veinticuatro horas al día para cubrir todas las oportunas partidas de gasto temporal, entonces sí que está metido en un buen lío. La provisión de tiempo, si bien es de una regularidad gloriosa, está cruelmente racionada. ¿Quién de nosotros vive con veinticuatro horas al día? Y cuando digo vive no me refiero a subsiste ni a va tirando. ¿Quién de nosotros no tiene la desasosegante impresión de ser víctima de un perpetuo desfalco horario? ¿Quién de nosotros podría jurar que su exquisito traje no está coronado por un sombrero infame, o que por prestar atención a la vajilla no ha descuidado la calidad del alimento? ¿Quién de nosotros no se dice a sí mismo… mejor dicho, quién de nosotros no lleva toda la vida diciéndose: «Tengo que solucionar esto en cuanto tenga algo más de tiempo»? Jamás tendremos más tiempo. Tenemos y siempre hemos tenido todo el tiempo que hay. La comprensión de esta trascendente y olvidada verdad — que, dicho sea, no pretendo haber descubierto— es lo que me ha animado a abordar el minucioso estudio práctico del uso cotidiano del tiempo. II EL DESEO DE SUPERACIÓN «Pero ¿a qué viene eso de las veinticuatro horas al día?», me interpelará quizás alguien, haciendo gala de ese refinado desdén inglés por los circunloquios. «A mí no me supone ningún ahogo vivir con veinticuatro horas al día. Me bastan para hacer todo cuanto quiero, y hasta encuentro tiempo para participar en los sorteos que organizan los periódicos. Cuando se sabe que el día no contiene más que veinticuatro horas, ¡tampoco cuesta tanto darse por satisfecho con esa cantidad!». Caballero, le ruego acepte mis disculpas: es usted, ni más ni menos, el hombre que durante cuarenta años he estado deseando conocer. ¿Sería tan amable de facilitarme su nombre y señas, así como el precio por revelarme su secreto? Es usted quien debería estar ilustrándome a mí y no al revés. Por favor, no se esconda. Mi desgracia es que todavía no se hayan cruzado nuestros caminos, puesto que de su existencia no me cabe duda. Con todo, y mientras aguardo el día de nuestro encuentro, permítame que prosiga este coloquio con mis compañeros de infortunios: esa inconmensurable congregación de almas angustiadas —con mayor o menor pena— por la sensación de que los años se les escapan, y escapan, y escapan…, sin que hayan logrado aún poner orden en sus vidas. Si analizamos dicha sensación comprobaremos que, en esencia, se trata de una de inquietud, de expectación, de anhelo, de apetencia. Es fuente de constantes desvelos, pues devora todos y cada uno de nuestros deleites como un esqueleto en un festín. Vamos al teatro y reímos, pero durante los entreactos adivinamos su dedo enjuto apuntando contra nosotros. Salimos a toda prisa para no perder el último tren y, mientras nos congelamos en el andén a su espera, este eterno acompañante pasea sus huesos a nuestro lado y nos interroga: «Oh, pobre diablo, ¿qué habéis hecho con vuestra mocedad? ¿Qué estáis haciendo con el tiempo que os ha sido dado?». Podría argumentar usted que esa sensación de anhelo, de apetencia, no es sino parte inseparable de la propia vida. ¡Cierto! Pero también en esto hay matices. Quizás un hombre desee ir a La Meca. Su conciencia le conmina a ponerse en marcha, y así partirá, sea con la ayuda de la Agencia Cook o por su cuenta y riesgo. Tal vez nunca alcance su destino. Puede que perezca ahogado antes mismo de llegar a Puerto Saíd; que encuentre su aciago final frente a las costas del mar Rojo. Acaso su afán permanezca frustrado por siempre y esta aspiración malograda prive de sosiego a su espíritu. Y aun así, su tormento nada tendrá que ver con el de aquel hombre que deseoso de visitar La Meca, acosado por el ansia de encaminarse allí, jamás abandona Brixton. Ya es algo haber abandonado Brixton. La mayoría nunca lo hemos hecho. Ni siquiera nos hemos molestado en tomar un taxi hasta Ludgate Circus para informarnos en la Agencia Cook sobre el precio de un viaje organizado. Y la excusa que nos ofrecemos a nosotros mismos es que el día tan solo tiene veinticuatro horas. Creo que si examinamos más a fondo esta apetencia imprecisa y mortificante, descubriremos que brota de una idea firmemente asentada: es nuestro deber hacer algo además de todo aquello que, por lealtad y principios, ya estamos forzados a hacer. Tenemos la obligación, expresa o no, de velar por nuestra propia salud y bienestar —sin olvidar los de nuestras posibles familias —, de saldar nuestras deudas, de ahorrar y de acrecentar nuestra prosperidad con la mejora de nuestra eficiencia. ¡Empresa bien ardua! ¡Empresa de la que muy pocos de nosotros salimos victoriosos! ¡Empresa que a menudo nos viene demasiado grande! Y pese a ello, incluso si nuestros esfuerzos dan sus frutos —como a veces ocurre—, no acabamos de sentirnos satisfechos: el esqueleto sigue ahí. Y hasta cuando comprendemos que la empresa nos viene grande, que excede nuestras facultades, de algún modo intuimos que nuestra aflicción no sería tanta en caso de sobrecargarnos con aún una faena más. Tal es nuestra naturaleza: la pretensión de alcanzar algo más allá del programa oficial es común a todos los hombres que, con el transcurso del tiempo, han evolucionado por encima de cierto nivel. Mientras no luchemos por saciar ese deseo, la sensación de angustiosa espera por algo que no llega a ocurrir seguirá perturbando la paz de nuestro espíritu. Dicho anhelo ha sido apodado de muchas formas. Es una manifestación de la universal avidez de conocimientos, y tan poderoso como para que hombres que han dedicado su vida entera a la incesante adquisición de saberes se sientan empujados a rebasar los límites de su agenda en busca de más y más. Incluso Herbert Spencer —en mi opinión, el más privilegiado cerebro que jamás haya existido— se veía con frecuencia arrastrado por él a deliciosos remansos para la indagación. Me figuro que para la mayoría de la gente consciente de su deseo de vivir —en otras palabras, gente con curiosidad intelectual—, este afán por superarse cristaliza en forma de gusto por las letras; les agradaría embarcarse en un programa de lectura. Sin lugar a dudas, Gran Bretaña se está volviendo cada vez más literaria. Empero, querría advertir que la literatura no engloba la totalidad del saber humano, ni mucho menos, y que la acuciante sed de mejora personal —de ampliación de conocimientos— bien se puede aplacar sin recurrir a ella. Más adelante trataré los diversos remedios para dicha sed. Aquí simplemente quiero recalcar a aquellos que no sientan una predilección natural por la literatura que esta no es el único pozo del que beber. III PRECAUCIONES ANTES DE EMPEZAR Ahora que he logrado convencerlo —o al menos eso espero— para que admita en su fuero interno que en todo momento siente las punzadas de esa insatisfacción reprimida por la forma en que organiza su jornada; y que el motivo principal de esa molesta insatisfacción es la sospecha de que no pasa un día sin que deje pendiente algo que querría hacer —y que, cierto es, siempre espera poder hacer en cuanto tenga «más tiempo»—. Ahora que he expuesto ante usted la verdad palmaria: que jamás tendrá «más tiempo», pues ya tiene todo el que hay. Ahora, digo, sin duda espera que le confíe algún maravilloso secreto que le permita, cuando menos, estar más cerca de la jornada modélica, extirpando de paso esa perturbadora y desagradable decepción consigo mismo por haber dejado algo sin hacer. No conozco semejante secreto. Tampoco espero descubrirlo nunca, ni que lo haga persona alguna: pertenece al reino de lo ignoto. Quizás en un primer momento, cuando comenzó a entrever los derroteros que tomaba mi discurso, su pecho se alborotó con renovadas esperanzas. Tal vez se dijo: «Este hombre me mostrará una manera fácil y cómoda de hacer lo que durante tanto tiempo he anhelado». ¡Ay, lo lamento! Lo cierto es que no existe ninguna manera fácil, ningún camino de rosas. La senda que conduce a La Meca es agotadora y pedregosa, y lo que es peor: después de todo, nunca se acaba de llegar allí. Antes de lanzarse a organizar su vida para poder gozar de ella con plenitud y holgura sin salirse del presupuesto diario de veinticuatro horas, lo primordial es tomar conciencia de la extrema dificultad de la tarea, de los sacrificios e innumerables esfuerzos que requiere. Todo el énfasis que ponga en este punto siempre será poco. Si cree que podrá lograr su propósito armado sólo con bolígrafo, papel y algo de ingenio para diseñar un horario, más le valdría arrojar la toalla ahora mismo. Si no está preparado para encarar obstáculos y desilusiones; si no se contentará con resultados exiguos en pago a ingentes trabajos, mejor ni lo intente. Échese de nuevo y reanude ese letargo que usted llama vida. Descorazonador, ¿no es así? Muy deprimente y gris. No obstante, encuentro harto saludable este cuidado por aprestar el ánimo antes de acometer nada que valga la pena. Yo mismo lo tengo en alta estima. Creo que es el atributo clave que me distingue del gato que yace junto al hogar. «Bien —me dirá—, supongamos que estoy listo para la batalla; que he estudiado y digerido su homilía. Ahora, ¿cómo empiezo?». Estimado señor mío, empiece sin más: no hay ninguna fórmula mágica para ello. Imagine que un hombre al borde de una piscina de agua fría, dubitativo pero deseoso de saltar, le preguntase: «¿Cómo empiezo a saltar?». En tal caso, usted se limitaría a responder: «Sencillamente salte. Ármese de valor y salte». Como ya expliqué con anterioridad, el rasgo más fascinante del abastecimiento de tiempo es la imposibilidad de malgastarlo por adelantado. El año, el día y la hora que vienen le aguardan tan perfectos y prístinos como si jamás hubiese desperdiciado un solo instante de su existencia; una certeza, esta, de lo más grata y tranquilizadora. Puede hacer borrón y cuenta nueva cada hora si así lo desea. Luego, de nada sirve esperar hasta la próxima semana o hasta mañana. Si cree que el agua estará más tibia entonces, se equivoca: estará más fría aún. Pero antes de ponerse en marcha, permítame compartir con usted unas breves palabras de advertencia. En particular, deje que le prevenga contra su propio ardor, el cual puede resultar engañoso y traicionero cuando se trata de hacer el bien. Le suplicará algo en lo que afanarse, pero no debe satisfacerlo de inmediato, pues siempre quiere más y más: está ansioso por mover montañas y desviar el curso de los ríos. No se da por satisfecho hasta que ha sudado. Y entonces, con demasiada frecuencia, nada más sentir como las primeras gotas asoman a su frente, comienza a perder fuelle hasta extinguirse por completo, sin siquiera tomarse la molestia de decir: «Ya me he cansado de todo esto». Así pues, no pretenda abarcar demasiado al principio: conténtese con solo un poco. Deje cierto margen para imprevistos, para la naturaleza humana —en especial la suya—. Algún fracaso que otro no tendría mayor trascendencia de no ser por la pérdida de autoestima y confianza en uno mismo que conlleva. Pero así como el éxito llama al éxito, así el fracaso llama al fracaso. Más gente ha encontrado su ruina por culpa de una ambición desmedida que por cualquier otro motivo. En consecuencia, evitemos a toda costa el riesgo de un descalabro temprano al emprender la colosal aventura de vivir plena y cómodamente con la cicatera dosis de veinticuatro horas al día. A este respecto, jamás comulgaré con la idea de que un fracaso glorioso es preferible a un triunfo insignificante. Soy un acérrimo defensor de los triunfos insignificantes. Un fracaso glorioso no conduce a nada; un triunfo insignificante puede llevarnos a otro que no sea tal. Iniciemos, pues, el examen del presupuesto diario de tiempo. Me asegura que su jornada ya no da más de sí. Y bien, ¿cómo es eso? En realidad, en ganarse la vida se deja unas… ¿cuántas? ¿Siete horas, como promedio? ¿Y cuántas en reposo propiamente dicho? ¿Otras siete? Seré generoso y añadiré un par más. Y ahora le desafío a que, sin pararse a buscar excusas, me rinda usted cuentas por las ocho horas restantes. IV LA CAUSA DE LOS PROBLEMAS Sin más dilaciones, voy a entrar de lleno en la cuestión del uso del tiempo. Para ello, no obstante, antes debo elegir un caso concreto que analizar. Sólo puedo ocuparme de uno, el cual no podrá ser el caso típico, puesto que no existe tal cosa, así como tampoco existe un hombre típico: cada hombre y su caso son especiales. Pero si me fijo en un oficinista londinense con una jornada laboral de diez a seis, que gasta cincuenta minutos por la mañana y otros tantos por la noche para ir de la puerta de su casa a la de la oficina y viceversa, creo que tendré lo más parecido que haya al caso típico. Hay quienes tienen que trabajar más para ganarse el pan, pero también hay otros a los que les basta con menos. Por suerte, el aspecto económico de la existencia no nos interesa aquí; desde la óptica de nuestro análisis, el administrativo que cobra una libra por semana es exactamente igual de opulento que el millonario de Carlton House Terrace. Pues bien, el craso y profundo error que comete mi hombre típico es uno de actitud general; uno que menoscaba y debilita dos tercios de su vigor e intereses. En la mayoría de los casos, no siente precisamente pasión por sus quehaceres; a lo sumo, no le desagradan. Aborda sus tareas más bien a regañadientes, tan tarde como puede, y las concluye gozoso, lo antes posible. Y mientras se ocupa de su labor, sus motores rara vez trabajan a toda máquina. (Sé que algunos lectores indignados me acusarán de vilipendiar al trabajador urbano; sin embargo, estoy más que familiarizado con el carácter de la City, así que mantengo lo dicho). Pese a todo esto, nuestro hombre se empeña en contemplar esas horas entre las diez y las seis como el día, con respecto al cual las diez horas anteriores y las seis posteriores no son más que prólogo y epílogo. Esta actitud —por muy inconsciente que sea— aniquila por fuerza todo interés en esas dieciséis horas sobrantes, de tal modo que, incluso si no las desaprovecha, tampoco las incluye en su cómputo; a sus ojos, no son más que mero margen. Esta forma de razonar es del todo ilógica y malsana, ya que abiertamente pone el mayor énfasis en una fracción de tiempo y un puñado de actividades que este hombre nada más aspira a sobrellevar y despachar. Y si alguien subordina dos tercios de su existencia al tercio restante —por el cual él mismo reconoce que no siente ningún entusiasmo febril—, ¿cómo espera gozar de una vida plena? Sencillamente, no puede. Si mi hombre típico desea exprimir al máximo su presencia en este mundo, antes tiene que organizar en su cabeza un día dentro del día; y este día interno —como una caja china dentro de otra mayor— debe empezar a las seis de la tarde y terminar a las diez de la mañana. Se trata de un día de dieciséis horas, durante las cuales su único menester es el cultivo del cuerpo, el alma y el vínculo con el prójimo. Durante esas dieciséis horas es libre; no es un asalariado; no lo carcomen las preocupaciones económicas: es tan pudiente como aquel que vive de rentas. Tal debe ser su actitud, y su actitud es la clave. Su éxito en esta vida (algo mucho más importante que cualquier patrimonio por el que sus albaceas tengan que pagar el impuesto de sucesiones) depende de ello. ¿Cómo dice? ¿Que volcar todas nuestras energías en esas dieciséis horas mermará el valor de las ocho de trabajo? Para nada. Bien al contrario, lo incrementará. Una de las verdades cardinales que mi hombre típico ha de aprender es que la mente es capaz de grandes esfuerzos sostenidos; no se fatiga como un brazo o una pierna. Lo único que pide no es reposo —salvo durante el sueño—, sino variedad. Examinaré ahora la manera en que el hombre típico utiliza actualmente esas dieciséis horas que son suyas y de nadie más, y lo haré comenzando por el momento en que se yergue. Me limitaré a destacar ciertas cosas que hace y de las que yo creo que debería abstenerse, y guardaré para más adelante mis propuestas sobre cómo repoblar esas horas que ya habré dejado despejadas, igual que un colono que abre claros en un bosque. Para ser justos, debo admitir que despilfarra muy poco tiempo antes de salir de casa a las 09:10. En muchos hogares, este hombre se levanta a las nueve, desayuna entre las 09:07 y las 09:09 (y treinta segundos), y entonces sale escopetado. Pero no bien cierra la puerta de golpe, su mente —fresca como está— entra en dique seco. Camina hacia la estación en estado comatoso. Una vez allí, lo normal es que tenga que esperar por el tren. Cada mañana, en cientos de estaciones de la periferia, se puede ver a hombres paseando con calma por los andenes mientras las empresas ferroviarias les roban descaradamente su tiempo, más valioso que el dinero. Cientos de miles de horas se malogran de esta forma todos los días, por la sencilla razón de que mi hombre típico presta tan poca atención al tiempo que jamás se le ha pasado por la cabeza tomar algunas simples precauciones contra su eventual pérdida. Cada día este hombre dispone de una moneda de tiempo, maciza e indivisible, a la que llamaremos soberano. Para cubrir sus gastos, antes necesita obtener cambio: una operación de la que poco le preocupa salir esquilmado. Imagine que al venderle el billete de tren la compañía le dijese: «Vale, le cambiamos su soberano, pero eso tiene una comisión de penique y medio». ¡Qué no exclamaría entonces mi hombre típico, indignado! Pues bien, esto es, en esencia, lo que hace la empresa cuando le arrebata cinco minutos dos veces al día. Objetará usted que me pierdo en nimiedades. Así es. Ya le ofreceré luego mis razones. Ahora, ¿sería tan amable de comprar su periódico y subirse al tren? V EL TENIS Y EL ALMA INMORTAL Sube usted al tren de la mañana con su periódico y se entrega a su lectura, pausada y majestuosamente. No hay prisa. Sabe que tiene al menos media hora de tranquilidad por delante. Mientras sus ojos se entretienen con los anuncios de navieras y discográficas de las páginas exteriores, su aire es el de un hombre ocioso, con tiempo a raudales; un hombre proveniente de algún planeta donde los días duran ciento veinticuatro horas en lugar de veinticuatro. Soy un ávido devorador de prensa: leo con asiduidad cinco diarios ingleses más dos franceses, y solo los quiosqueros saben cuántos semanarios. Me siento en la obligación de mencionar este detalle personal, no sea que se me acuse de albergar prejuicios contra los periódicos por decir que desapruebo su lectura en el tren de la mañana. Los periódicos se escriben con presteza para ser leídos con presteza. No tienen cabida en mi programa diario. Yo los leo, ciertamente, pero cuando puedo, en los ratos libres. No obstante, me repugna la sola idea de sacrificar por ellos treinta o cuarenta minutos seguidos de maravillosa soledad (pues en ninguna parte puede uno darse mejor a la introspección que en un compartimento lleno de varones que fuman, silenciosos y retraídos). De ninguna manera consentiré que derroche valiosas perlas de tiempo con semejante prodigalidad oriental. No es usted el sah del tiempo. Con el debido respeto, permítame recordarle que su día no es más largo que el mío, así que ¡ni hablar de periódicos en el tren! Acabo de ahorrarle unos tres cuartos de hora. Llega ahora a su oficina y ahí lo dejo hasta las seis. Ya sé que en teoría dispone de un descanso de una hora en medio de la jornada —que, en la práctica, alcanza a menudo la hora y media—, del que no dedica ni la mitad a comer. Aun así, le permitiré que lo emplee todo como mejor le parezca. Puede leer entonces sus periódicos. Lo recojo a su salida de la oficina. Está pálido y cansado. Al menos, su mujer dice que lo ve pálido, y ya se encarga usted de darle a entender que está cansado. Durante el trayecto de vuelta a casa la sensación de fatiga ha ido anegándolo poco a poco. ¡Ah, esa sensación de fatiga que se cierne trágica sobre el inmenso extrarradio londinense como una nube de virtud y melancolía, sobre todo en invierno! No cena en cuanto llega a casa, pero al cabo de más o menos una hora se le abre el apetito y decide meterse algo en el cuerpo. Luego fuma —con ganas—, queda con los amigos, se distrae con esto y aquello, juega a las cartas, tontea con un libro, siente que los años se le echan encima, da un paseo, arranca unas notas al piano… ¡Cielos, las once y cuarto! Hora de empezar a pensar en acostarse. Entonces se pasa unos cuarenta minutos tratando de resolver el dilema de si irse a la cama o no, tarea en la que seguramente le asista un buen whisky. Y así, por fin, pone rumbo a su lecho, exhausto tras la dura jornada de trabajo. Desde que abandonó la oficina han transcurrido seis horas, si no más. ¡Seis horas que se han esfumado como un sueño, como por encanto! ¡Seis horas desaparecidas no se sabe cómo! Este es un ejemplo bastante representativo. Sin embargo, me replicará usted: «¡Oh, claro, qué fácil es hablar! Pero uno está cansado, ¿sabe? Uno tiene que verse con los amigos. Uno necesita un respiro en algún momento». No se lo discuto. Pero ¿qué ocurre cuando queda para ir al teatro (sobre todo si es en compañía de una mujer bonita)? Sale disparado hacia las afueras, de vuelta a casa; se engalana como si le fuese en ello la vida misma; regresa raudo al centro en otro tren; no se toma un solo respiro en cuatro horas, incluso cinco; la acompaña a casa; vuelve a la suya. No se pasa tres cuartos de hora pensando en acostarse. Se acuesta y punto. Ni amigos ni fatiga han ocupado sus pensamientos un solo instante, ¡y la velada se le ha hecho tan deliciosamente larga (o tal vez demasiado corta)! ¿Y recuerda aquella ocasión en que lo convencieron para cantar en el coro de la asociación de amigos de la ópera y durante tres meses se privó de dos horas una tarde sí y otra no? ¿Acaso me negará que cuando el crepúsculo trae consigo algo que lo ilusiona, algo a lo que entregarse gustosamente en cuerpo y alma, esa sola perspectiva basta para colmar el día entero de una resplandeciente vitalidad? Lo que yo propongo es que a las seis tenga el valor de sincerarse consigo mismo y reconozca que no está cansado —porque no lo está, y lo sabe—, y que organice el resto del día de modo que no quede partido justo por la mitad a causa de una comida. Así le quedará libre una franja de, cuando menos, tres horas. Ahora bien, no estoy sugiriendo que ponga su cabeza a trabajar tres horas todas y cada una de las noches hasta que no pueda más; pero sí le invito a que, para empezar, adopte la rutina de destinar hora y media cada dos noches al trascendental cultivo de la mente. Todavía le quedarán tres noches para amigos, bridge, tenis, vida familiar, lecturas ocasionales, fumar en pipa, jardinería, entretenimientos varios y concursos. Contará aún con la apabullante suma de cuarenta y cuatro horas entre las dos de la tarde del sábado y las diez de la mañana del lunes. Si persevera, pronto querrá pasar cuatro noches, quizá cinco, consagrado a una lucha ininterrumpida por vivir de verdad. Y se acabará eso de murmurar para sí a las once y cuarto: «Hora de empezar a pensar en irse a la cama». El hombre que empieza a irse a la cama cuarenta minutos antes de abrir la puerta de su dormitorio está aburrido; dicho de otra forma: no está realmente vivo. Pero recuerde: al principio, esos noventa minutos tres noches por semana deben ser los más importantes de los diez mil ochenta. Han de ser sagrados, tanto como lo pueden ser un ensayo teatral o un partido de tenis. En vez de «Siento no poder quedar contigo, chico, pero me tengo que ir volando al club de tenis», deberá decir: «… pero tengo trabajo». Estas son palabras que se atragantan, lo admito: al fin y al cabo, el tenis es un asunto muchísimo más urgente que el alma inmortal. VI NO SE OLVIDE DE LA NATURALEZA HUMANA Hace un instante mencionaba de pasada el amplio lapso de cuarenta y cuatro horas que media entre su despedida del trabajo a las dos de la tarde del sábado y su reanudación a las diez de la mañana del lunes. Y aquí me veo obligado a tocar la cuestión de si la semana debería constar de seis días o de siete. Durante muchos años —de hecho, hasta rozar la cuarentena— mi propia semana estuvo compuesta de siete días, pese a que hombres mayores y más sabios que yo no se cansaban de advertirme que, tanto en lo laboral como en lo personal, seis días cundían más que siete. Y, ciertamente, ahora que uno de cada siete días no sigo ningún programa ni me esfuerzo por hacer nada salvo lo que se me antoja en ese momento, estimo sobremanera el valor balsámico de una tregua semanal. Con todo, de serme dado vivir de nuevo mi vida desde el comienzo, volvería a organizarme tal y como lo he hecho: solo quienes han vivido con la lengua fuera siete días por semana durante largo tiempo son capaces de apreciar en su totalidad la belleza de un descanso periódico. Además, me hago viejo, y esta es cuestión de edad. En casos de lozana juventud más vigor y determinación excepcionales, le aconsejaría sin vacilar: adelante, un día sí y otro también. Pero en el caso típico le diría: limite su programa oficial —o, mejor dicho, su segundo programa oficial— a seis días por semana. Si quiere ampliarlo, hágalo, mas solo en proporción a su deseo; y contabilice ese tiempo extra como un regalo caído del cielo, no como un ingreso recurrente, de manera que pueda luego regresar a la cuota original sin tener la impresión de haberse empobrecido o descarriado. Y ahora, recapitulemos. De entre todo el tiempo que acaba en la basura, hasta el momento hemos decidido rescatar por lo menos media hora seis mañanas de cada semana, a lo que hay que sumar hora y media tres noches distintas. En total, siete horas y media a la semana. Mi recomendación es que por ahora se contente con ese número. «Pero ¡bueno! —se me quejará—. Primero habla de enseñarnos a vivir, ¡y ahora resulta que no se va a ocupar más que de siete horas y media de un total de ciento sesenta y ocho! ¿Es que tiene pensado obrar un milagro con esas siete horas y media suyas o qué?». Pues bien, aun a riesgo de parecer presuntuoso, sepa usted que eso es justo lo que haré… ¡si tiene a bien dejarme continuar! Para ser exactos, lo que le propongo es una experiencia que, por muy natural y explicable que sea, no deja de tener todo el aire de un milagro. Soy de la opinión de que el aprovechamiento completo de esas siete horas y media insuflará más vida a toda la semana, le dará sazón y acrecentará su interés por los más banales quehaceres. Practica usted ejercicio nada más que unos míseros diez minutos mañana y tarde, pese a lo cual no le causa estupor alguno que tanto su salud como su fuerza se beneficien de ello cada hora del día, ni que su apariencia entera sea otra. Pues bien, ¿por qué habría de asombrarle entonces que obsequiar a su mente con un promedio de algo más de una hora al día derivase en una mejora permanente e integral de su rendimiento? Desde luego, podríamos aumentar el tiempo dedicado al cultivo de nuestra persona y, con ello, obtener mayores frutos en igual medida. Mas yo abogo por comenzar con lo que no semeja más que un esfuerzo nimio. No es en absoluto un asunto tan nimio, sin embargo, como al final descubrirán quienes todavía no lo han intentado. Cuesta lo suyo despejar siquiera siete horas y media en la jungla semanal, pues algo así entraña sacrificios. A fin de cuentas, malgastar el tiempo no deja de ser una forma de gastarlo: es innegable que se ha hecho algo con él, por muy desacertado que haya sido. Hacer otra cosa, cualquiera, supone una mudanza de costumbres, ¡y las costumbres son tercas como mulas! Además, no hay cambio que no lleve aparejados inconvenientes y trastornos, incluso cuando es para mejor. Está en un error si cree que será capaz de invertir siete horas y media cada semana en un proyecto serio e ininterrumpido sin renunciar a su anterior vida. Le repito que necesitará cierta disposición al sacrificio y una voluntad de hierro. Y es justo por eso —porque sé lo difícil que resulta y conozco las consecuencias casi fatales del fracaso en una empresa de esta índole— que le aconsejo encarecidamente no excederse en sus inicios. Pase lo que pase, debe salvaguardar su amor propio. Todo propósito se cimienta en ese amor propio, que quedará herido de gravedad al descalabrarse un plan cuidadosamente trazado. Ergo, itero y reitero: empiece con calma, sin ostentaciones. Primero céntrese en proporcionar siete horas y media de vivificante gimnasia a su espíritu todas las semanas durante tres meses, y ya luego tendrá tiempo de echar las campanas al vuelo y fantasear con las proezas de las que es capaz. Para terminar, y antes de pasar a describir el método de empleo de las citadas horas, querría hacerle una última sugerencia en lo tocante a sus noches: calcule mucho más de hora y media para despachar el trabajo de hora y media. No se olvide de las contingencias, de la naturaleza humana, y resérvese de las 21:00 a las 23:30 para su tarea de noventa minutos. VII EL CONTROL DE LA MENTE Se oye decir por ahí: «Nadie es dueño de sus pensamientos». Pero ¡vaya si no! El dominio de la máquina pensante es perfectamente posible. Y puesto que en realidad nada acontece si no es dentro de nuestra propia cabeza, dado que nada nos lastima o nos es grato salvo en su interior, salta a la vista la extrema importancia de poder controlar lo que ocurre en esa misteriosa sesera. Esta opinión es una de las más viejas perogrulladas, lo cual no quita que la mayoría de las personas viva y muera sin llegar a comprender su enorme e imperiosa significación. La gente se queja de su incapacidad para concentrarse, sin caer en la cuenta de que está en sus manos lograrlo. Y sin capacidad de concentración — esto es, sin el poder para regir nuestra mente y asegurarnos su obediencia— no es posible vivir de verdad. El control de la mente constituye el pilar básico de una vida plena. En consecuencia, estimo que el primer cometido del día debería ser el adiestramiento de la mente. Cuida usted de su cuerpo, tanto por dentro como por fuera; se expone a un grave peligro al batallar cuchilla en ristre con los pelos que asedian su piel; se sirve de toda una legión de auxiliares, desde el lechero al matarife, para poder sobornar a su estómago y que se comporte como es debido. ¿Por qué no prestar entonces un poco de atención a la mucho más delicada maquinaria de la mente, sobre todo cuando ello no precisará ninguna ayuda externa? Es para esta parcela del arte y oficio de vivir que he reservado el tiempo que va desde que sale por la puerta de su casa hasta que llega a la oficina. «¡¿Cómo?! Pero ¿es que voy a tener que cultivar mi mente en la calle, en el andén, en el tren y de nuevo en una calle abarrotada?». Exacto. ¡No hay cosa más simple! ¡Nada de trebejos! Por no necesitar, no necesita ni un libro. Y pese a ello, no es esta faena liviana. Al salir de casa pruebe a concentrar su mente en una única cuestión (en este primer momento tanto da cuál sea). Ya verá como no ha dado ni diez pasos antes de descubrir que la muy pilla se ha escabullido ante sus propios ojos y ya anda flirteando por ahí con otro tema. Tráigala de vuelta por el pescuezo. Antes de llegar a la estación habrá tenido que repetir el proceso unas cuarenta veces. ¡Ánimo, no se rinda! Siga así y lo conseguirá: es imposible que fracase si persevera; resulta absurdo pretender que la mente es incapaz de concentrarse. ¿No se acuerda de aquella mañana en que recibió una turbadora carta que exigía una contestación muy meditada? ¿Recuerda cómo mantuvo su cabeza bregando sin pausa con ese asunto hasta llegar a la oficina y como, acto seguido, tomó asiento y se puso a redactar su respuesta? Acuciado por las circunstancias, en esa ocasión logró domeñar su mente como un tirano. No estaba para bromas: le dejó bien claro que quería ese trabajo hecho, y ella lo hizo. La práctica regular de la concentración (la cual, por lo demás, no tiene ningún misterio… aparte de la perseverancia) le permitirá tiranizar a su mente (que no es la parte más noble de su persona) a todas horas, dondequiera que se halle. Ejercicio muy provechoso, este. Si se sube usted al tren de la mañana con un par de mancuernas para beneficio de sus músculos y una enciclopedia en diez tomos para el de su saber, es probable que llame la atención. Pero cuando va por la calle, se sienta detrás de su pipa en el rincón de un compartimento o viaja de pie en el metro, ¿quién va a sospechar que está ocupado con la actividad más importante del día? ¿Qué mentecato osará mofarse de usted? Tanto me da en qué se concentre, con tal de que lo haga: lo que cuenta es el simple hecho de disciplinar la mente. Sin embargo, ya puestos, ¿por qué no hacerlo en algo útil y así matar dos pájaros de un tiro? Yo le sugiero —es solo una sugerencia— un pequeño capítulo de Marco Aurelio o Epicteto. No se me asuste ante sus nombres, se lo ruego. Por lo que a mí respecta, no conozco nada más de aquí y ahora, más rebosante de sentido común, más aplicable al día a día de las gentes sencillas como usted y yo —contrarios a toda afectación, pose y tonterías— que Marco Aurelio y Epicteto. Lea un capítulo por la noche —¡y mire que son cortos, los capítulos!— y concéntrese en él a la mañana siguiente. Ya verá. Sí, amigo mío, es inútil que trate de ocultarlo: puedo oír sus pensamientos como si tuviese un teléfono pegado al oído. Se está diciendo para sus adentros: «Este tipo iba bastante bien hasta este séptimo capítulo. Incluso estaba empezando a despertar algo mi interés. Pero todo eso que dice de ponerse a pensar en el tren, y lo de la concentración y tal… eso no es lo mío. Puede que esté muy bien para otros, pero no es mi estilo». Se lo repito con la mayor de las convicciones: sí es lo suyo. Sí es lo suyo. De hecho, usted es justo el hombre a quien quiero llegar. Deseche esta sugerencia y estará desechando la más preciosa invitación que le hayan ofrecido en su vida. Pues no soy yo quien se la hace: es la sugerencia de los hombres más sensatos, prácticos y realistas que jamás hayan hollado la tierra. Yo me limito a transmitírsela. Haga la prueba. Apriétele las clavijas a su mente y sea testigo de cómo mediante dicho procedimiento se curan la mitad de los males de esta vida, y en particular esa dolencia tan penosa y humillante como evitable: la preocupación. VIII LA ACTITUD MEDITATIVA El ejercicio de concentración de la mente —al que convendría dedicar no menos de media hora diaria— es un mero preliminar, como las escalas en el aprendizaje del piano. Doblegada esa rebeldísima pieza de su complejo organismo, el siguiente paso lógico es uncirla al yugo. De nada sirve poseer una mente obediente si no nos lucramos al máximo de esa obediencia. Lo aconsejable aquí es un dilatado programa de estudio. Ahora bien, si hay algo que no admite discusión es el contenido de dicho programa. Nunca la ha habido, tampoco: los sabios de todas las épocas coinciden en este punto. Y no es la literatura ni cualquiera de las demás artes, ni la historia, ni ciencia alguna: es el estudio del yo. Conózcase a sí mismo. Palabras tan trilladas, estas, que le juro que me ruborizo de solo escribirlas. Mas es justo y necesario que alguien lo haga. (Retiro mi rubor, pues, avergonzado de él). Conózcase a sí mismo. Lo escribo y lo suscribo. Es esta una de esas máximas que a todos les suenan, de las que todos reconocen su valor, pero que solo los más sagaces se atreven a poner en práctica. Ignoro el porqué. De hecho, estoy totalmente convencido de que si algo falta en la vida del típico hombre moderno —con más buenas intenciones que otra cosa— es la actitud meditativa. No meditamos. No sobre cuestiones realmente importantes, quiero decir: sobre el problema de nuestra felicidad; sobre el rumbo que llevamos; sobre lo que nuestra vida está dando de sí; sobre el influjo que la razón ejerce (o no) en la configuración de nuestros actos; o sobre la relación entre nuestros principios y nuestra conducta. Pese a lo cual, también usted anda en pos de la felicidad, ¿no es cierto? Y bien, ¿la ha encontrado ya? Lo más probable es que no. Lo más probable es que ya haya llegado a la conclusión de que se trata de algo inalcanzable. Pero hombres ha habido antes de usted que la han conquistado, y lo han hecho al comprender que la felicidad no proviene del goce de los placeres de la carne o el intelecto, sino del perfeccionamiento de la razón y la armonía entre principios y actos. Supongo que no tendrá la osadía de negarme esto. Aunque, por otra parte, tampoco le da reparo admitir que en todo el día no destina ni un solo pensamiento serio a su razón, ni a sus principios, ni a su conducta. Lo cual equivale a admitir que, pese a sus desvelos por lograr algo, no le preocupa desatender sistemáticamente aquello que se hace indispensable para su consecución. Y bien, ¿a quién le toca ruborizarse ahora? Pero descuide, no tengo intención de entrar a cuestionar sus principios. Poco me preocupa aquí cuáles sean. Estos tal vez le hagan creer en la virtud del latrocinio: tanto me da. Lo único que quiero dejar claro es que una vida en la cual la conducta no se corresponde con los principios es una vida sin sentido, y que no hay modo de garantizar tal correspondencia salvo mediante el diario proceso de análisis, meditación y reajuste. La causa de la eterna pesadumbre del ladrón radica en sus propios principios, opuestos al robo. Si de veras estuviese convencido de la excelencia moral del mismo, una condena a trabajos forzados solo podría significar para él años y años de dicha: todos los mártires son felices, pues su conducta y sus principios van de la mano. Por lo que se refiere a la razón —artífice de la conducta y, en cierto modo, incluso de los principios—, esta desempeña en nuestra vida un papel mucho más modesto de lo que nos figuramos. Se da por sentada nuestra racionalidad, cuando la verdad es que somos instintivos en mucho mayor grado. Y cuanto menos meditamos, aún menos racionales nos volvemos. La próxima vez que se enfade con el camarero porque su bistec está hecho de más, haga pasar a la razón al gabinete de su mente y consúltela. Seguramente le hará notar que el camarero ni cocinó el bistec ni tuvo control alguno sobre el proceso culinario; y que, aun en el caso de que la responsabilidad fuera toda suya, nada bueno ha conseguido usted sulfurándose: tan solo ha perdido su dignidad, quedado como un patán a los ojos de los hombres prudentes y amargado el día al camarero; todo ello con nulo impacto en el estado del bistec. El fruto de esta consulta con la razón —por la cual no le cobrará honorarios— será que, cuando vuelva a encontrarse con que su bistec está demasiado hecho, se mostrará benevolente y tratará al camarero como si también él fuese una persona, guardará la compostura y pedirá con buenas maneras que le traigan otro. Lo mire como lo mire, saldrá ganando mucho más de este modo. Formar y transformar los principios; modelar la conducta. Una cruzada para la que a partir de seis peniques podrá granjearse la ayuda de unos poderosos aliados: los libros. Hacía mención en el capítulo anterior a Marco Aurelio y Epicteto, si bien ahora mismo me vienen a la cabeza otras obras aún más conocidas. Así, podría nombrar igualmente a Pascal, La Bruyère o Emerson. Por mi parte, nunca me cogerá de viaje sin mi Marco Aurelio. Sí, los libros son valiosos; pero su lectura jamás podrá reemplazar al cotidiano examen —sincero y honrado— de lo que uno acaba y está a punto de hacer; al acto de mirarse a uno mismo a los ojos, por más incómodo que esto le haga sentir. ¿Cuándo llevar a cabo esta vital tarea? La soledad del trayecto vespertino de vuelta a casa me parece ideal a tal efecto: la actitud meditativa sobreviene con naturalidad al esfuerzo diario por ganarse el pan. Claro que si en lugar de encargarse de un deber tan básico y trascendental prefiere leer el periódico — con el que bien podría ponerse mientras espera a que la cena esté lista—, nada tengo que objetar; mas en algún momento del día tendrá que encargarse de él. Y así llegamos a la noche. IX EL INTERÉS POR LAS ARTES Cada noche numerosas personas se lanzan en brazos de una metódica y rutinaria holganza, convencidas de que la única alternativa a la misma es el estudio de la literatura; y da la casualidad de que la literatura no es muy de su agrado. Craso error. Desde luego, resulta imposible —o, por lo menos, muy difícil— estudiar lo que sea sin el apoyo de los libros. No obstante, en el supuesto de que desease penetrar los más insondables arcanos del bridge o la navegación a vela, no veo por qué su falta de interés en la literatura le tendría que impedir consultar los mejores trabajos sobre esas materias. Se hace necesario, pues, distinguir entre literatura y obras no literarias. Abordaré la primera a su debido tiempo. Permítaseme ahora un apunte dirigido a aquellos que jamás han leído a Meredith y son capaces de no inmutarse mientras se discute si el señor Stephen Phillips es o no un auténtico poeta: tienen todo el derecho del mundo a ser como son. No es ningún crimen que a uno no le apasione la literatura; no es signo de estupidez. Los mandarines de las letras ordenarán la inmediata ejecución del pobre infeliz que ignore, verbigracia, la influencia de Wordsworth en Tennyson: ¡pura desfachatez! ¿Cómo quedarían ellos si tuviesen que detallar las fuentes de inspiración de las que bebió Chaikovski para componer su Sinfonía Patética? Existen vastos campos del saber al margen de la literatura en los que es posible cosechar magníficos frutos. Veamos un ejemplo. Acabo de mencionar la pieza de música refinada más popular en Inglaterra a día de hoy, lo cual me recuerda que en agosto empiezan los Promenade Concerts. Pues bien, asiste usted a ellos. Se fuma su habano o cigarrillo (tras prender la cerilla, me duele decirlo, justo cuando suenan los dulces acordes de la obertura de Lohengrin). Disfruta del concierto. Y, sin embargo, confiesa que no sabe tocar el piano ni el violín, ni siquiera el banjo; que no tiene ni idea de música. ¿Acaso debe preocuparnos eso? Su amor por ella es veraz, y la prueba está en que, para hacer que usted y sus melómanos camaradas le llenen la sala, antes el director se ha visto obligado a elaborar un programa en el que no hay prácticamente ni rastro de partituras mediocres (¡nada que ver con el Covent Garden de antaño!). Por otro lado, su ineptitud para interpretar al piano La plegaria de una virgen no debería ser óbice, digo yo, para que se familiarizase usted con la estructura de la orquesta que escucha nada menos que un par de noches por semana durante dos meses. Seguramente su idea actual de la misma sea la de una heterogénea mezcla de instrumentos de la cual se remonta, a su vez, una confusa pero placentera mezcla de sonidos. No repara en los detalles, pues nunca ha entrenado el oído para reconocerlos. Si le pidieran que enumerase los instrumentos que ejecutan el grandioso comienzo de la sinfonía en do menor, no podría hacerlo ni aunque le fuese la vida en ello. Con todo, admira la sinfonía en do menor. Lo ha dejado fascinado y lo volverá a hacer. En un rapto de locuacidad, incluso le ha estado hablando de ella a esa señorita (ya sabe a quién me refiero). Y aun así, lo único que puede afirmar con seguridad al respecto es que la compuso Beethoven y está «requetebién». Pero ¿qué pasaría si se leyese, por ejemplo, Cómo escuchar música, del señor Krehbiel (disponible en cualquier librería por menos de lo que cuesta una butaca de patio en el Alhambra, y enriquecido con fotografías de todos los instrumentos de una orquesta y esquemas de su disposición)? En tal caso, la próxima vez que asistiera a uno de esos conciertos lo haría con un grado de interés inédito. La orquesta habría dejado de parecer una mezcla confusa para desvelársele como lo que es: un ente vivo admirablemente equilibrado, en el que cada uno de los diversos grupos cumple una función única e imprescindible. Escudriñaría el escenario a la caza de los distintos instrumentos e intentaría captar sus respectivos sonidos. Se percataría de la abismal diferencia que hay entre un corno francés y uno inglés, y comprendería por qué un oboísta cobra más que un violinista, aun cuando el violín es más difícil de tocar. Viviría el concierto, mientras que antes simplemente lo presenciaba en un estado de beatífico coma, igual que un bebé encandilado con un objeto brillante. Sería posible sentar las bases de un sólido conocimiento musical digno de tal calificativo. Así, podría especializarse en una forma musical concreta — como la sinfonía, por ejemplo— o en la producción de cierto compositor. Tómense esas tres breves sesiones nocturnas de cada semana, repítanse cuarenta y ocho semanas al año y combínense con el estudio de programas musicales y la asistencia a conciertos especialmente seleccionados gracias a su creciente saber. De este modo, al cabo de ese tiempo realmente sabría algo de música, aunque siguiera siendo igual de inconcebible verlo aporrear La plegaria de una virgen en un teclado. «Pero ¡es que yo detesto la música!», me comunica. Caballero, lo respeto. Lo que vale para la música vale también para las demás artes. Ahí tiene Cómo contemplar un cuadro, del señor Clermont Witt, o Cómo apreciar la arquitectura, del señor Russell Sturgis. Cualquiera de ellos incluye todo lo necesario para convertirse en el germen —y nada más que el germen— de una comprensión sistemática de otras artes que alumbrará su existencia con una nueva luz, y para cuyo estudio no le faltarán materiales en Londres. «Pero ¡es que yo odio todas las artes!», se excusa usted. Caballero, cada vez lo respeto más y más. Me encargaré de su caso a continuación, antes de pasar a la literatura. X NADA EN ESTA VIDA ES TEDIOSO El arte es algo sublime. Empero, no es lo más sublime. De todas las experiencias, no hay ninguna más importante que la continua percepción de la causalidad; en otras palabras, la percepción del sempiterno devenir del universo; o por cambiar una vez más de palabras, la percepción del curso de la evolución. Cuando se ha tomado plena conciencia de esta verdad mayúscula —que nada es porque sí—, se gana no solo en entendimiento, sino también en compasión. A nadie le hace gracia que le roben el reloj, pero entonces uno recapacita y se da cuenta de que el ladrón del mismo acabó siéndolo por una serie de factores hereditarios y ambientales tan interesantes como científicamente explicables. Y así es como se va a comprar otro reloj, si no brincando de júbilo, al menos sí con una filosofía que hace imposible guardarle rencor. Mediante el examen de la ley de la causalidad, nos libramos de ese aire ridículo propio de tantos que solo saben reaccionar con pasmo y consternación ante los avatares de la vida. Tales individuos viven rodeados por la naturaleza humana como si esta fuese una tierra extranjera plagada de costumbres foráneas de lo más fastidiosas. Pero que alguien pueda llegar a adulto y sentirse todavía un extraño en su misma patria… ¡Menuda vergüenza! No obstante, el estudio de este principio se demuestra aún más fructífero, y si por un lado hace más llevaderas las miserias de este mundo, por otro también le añade color. El hombre para quien la evolución no es más que una palabra contempla el mar como un imponente y monótono espectáculo, a su alcance en agosto por tres chelines el billete de ida y vuelta en tercera. Por el contrario, aquel que ha asimilado el concepto del devenir —del constante ciclo de causa y efecto— descubre en el mar un elemento que, en el calendario geológico, hace un par de días era vapor, ayer bullía y mañana está condenado a helarse. Comprende que un líquido es simplemente algo que va camino de convertirse en sólido, y la cambiante naturaleza de la vida se le revela en toda su gloria. Nada proporciona deleite más duradero que la afinada constatación de esta realidad. Es el fin de toda ciencia. La ley de la causalidad se deja ver por doquier. Me entero de que los alquileres han subido en Shepherd’s Bush. ¡Ay, qué lástima que los alquileres hayan subido en Shepherd’s Bush! ¡Qué catástrofe! Sin embargo, en cierta medida todos somos estudiosos de la causalidad, y no hubo un solo oficinista de los que almuerzan en un Lyons que no atara cabos y adivinase en el (otrora) billete de metro a dos peniques el motivo de una excesiva demanda de conejeras en Shepherd’s Bush, y en esta excesiva demanda la causa del encarecimiento de las conejeras. «¡Eso era de cajón!», comentará displicente. Mi querido señor, todo es de cajón; hasta el complejo mecanismo cósmico resulta igual de simple… cuando se consiguen atar suficientes cabos. Y a lo mejor da la casualidad de que es usted un agente inmobiliario, y que aborrece el arte en cualquiera de sus formas, y que desea nutrir su alma inmortal, y que no tiene ningún interés en su trabajo por ser este horriblemente tedioso. Caballero, nada es tedioso. También en una agencia inmobiliaria se manifiesta la arrolladora y fugaz extravagancia de la vida. ¡Mire que cosas! En Oxford Street se dan frecuentes embotellamientos. Para evitarlos, la gente comienza a viajar, literalmente, por debajo de sótanos y alcantarillas, y la consecuencia es un alza del precio de la vivienda en Shepherd’s Bush. ¡Y me dice que eso no es curioso! Supongamos que, siguiendo esta misma línea, apartase hora y media cada dos noches para analizar la cuestión de los inmuebles en Londres. ¿No dotaría con ello a su oficio de una nueva dimensión, transformando de paso toda su vida? En su progresar esclarecería enigmas aún más desconcertantes, conque podría explicarnos por qué —de resultas de la causalidad— la calle recta más larga de Londres mide algo así como un par de pasos, mientras que en París se prolonga hasta perderse en la distancia. Por cierto, convendrá conmigo en que al tomar el ejemplo del agente inmobiliario no he buscado justo uno que favorezca especialmente mis teorías. Digamos ahora que trabaja en un banco. ¿No ha leído Lombard Street, esa hechizante novela disfrazada de tratado serio que publicó Walter Bagehot? ¡Ay, buen hombre, si hubiese empezado por ahí y ahondado en el tema con esos noventa minutos en noches alternas, con qué embeleso se volvería hacia su profesión y cuánto más inteligible encontraría la naturaleza humana! O quizá vive «atrapado en la ciudad», aunque le encanta hacer escapadas al campo y observar la fauna salvaje (pasatiempo edificante donde los haya). Pero ¿qué tal si sale de casa una de estas noches y se acerca a la farola más próxima, equipado con sus pantuflas y una manga para insectos? ¿Por qué no observa esa otra abigarrada fauna de mariposas nocturnas que revolotea allí? ¿Y qué me dice de sistematizar el conocimiento así adquirido para sacar algo en limpio y lograr al fin saber algo sobre algo? No hace falta ser un devoto del arte o la literatura para vivir con plenitud. Ahí mismo tiene la abultada esfera de las situaciones y hábitos cotidianos, lista para satisfacer esa curiosidad inherente a la propia vida y plantar así la semilla de un espíritu comprensivo. Le había prometido atender su caso, oh, caballero desafecto a las artes y las letras, y atendido lo he. Es momento ahora de que me ocupe del de esa otra persona —por fortuna, muy común— a la que sí le gusta leer. XI LAS LECTURAS SERIAS Las novelas no entran en la categoría de lecturas serias, por lo que quien tuviese pensado avanzar por la senda de la superación personal enfrascándose en el estudio de la obra de Charles Dickens durante noventa minutos, tres veces por semana, ya puede ir alterando sus planes. Y no porque las novelas no sean serias —algunas de las más hermosas joyas de la literatura universal corresponden a la narrativa—, sino porque las malas habría que rehuirlas y las buenas apenas requieren esfuerzo mental por parte del lector. Son solo los pasajes malos de las novelas de Meredith los que se resisten. En cambio, una buena novela lo impele página tras página cual barquichuela arrastrada por un torrente, y cuando llega al final lo hace jadeante, quizá, mas no exánime. Las mejores novelas son siempre las menos fatigosas. Ahora bien, uno de los requisitos clave para el cultivo de la mente es justo esa sensación de fatiga, de apuro, de estar ante una tarea que una parte de nosotros se muere por culminar, mientras que otra solo ansía eludir; y esa sensación no la produce ninguna novela. Nadie se remanga para leer Anna Karenina. Por consiguiente, si bien es recomendable que lea novelas, no debería utilizar esos noventa minutos con tal fin. La poesía imaginativa resulta mucho más exigente en comparación. Es tal vez el más exigente de todos los géneros literarios y sin duda el más excelso. Ningún otro depara placer más inmaculado ni sabiduría más auténtica; en una palabra, no tiene parangón. Y digo esto con no poca amargura, sabedor de lo arrinconado que se halla. Estoy seguro de que muchas personas de mérito, puestas a escoger entre leer El Paraíso perdido o ir a Trafalgar Square al mediodía con sayal de penitente y dar la vuelta a la plaza de rodillas, antes se inclinarían por el bochorno público; y, pese a todo, nunca dejaré de exhortar a amigos y enemigos por igual a anteponer la poesía a cualquier otra lectura. Si es usted uno de esos que confunden la lírica con la cábala, pruebe a abrir boca con el afamado ensayo de Hazlitt sobre la naturaleza de la «poesía en general». No encontrará otro mejor en lengua inglesa, y nadie podrá seguir pensando después de leerlo que la poesía es una suerte de tortura medieval, o un elefante enfurecido, o un arma que fijo se va a disparar sola de buenas a primeras para acabar con todo aquel que pille por delante. Es más, me cuesta concebir que alguien sea capaz de leer el escrito de Hazlitt sin que le invada la apremiante necesidad de engullir unas cuantas estrofas antes de la siguiente comida. En caso de que la lectura del ensayo le despierte el apetito, le sugiero un poco de poesía puramente narrativa como entrante. Hay cierta novela inglesa que acaso no haya pasado por sus manos, escrita por una mujer e infinitamente superior a cualquier cosa salida de la pluma de George Eliot, las hermanas Brontë o incluso Jane Austen. Se titula Aurora Leigh y su autora es E. B. Browning. Casualidades de la vida, está redactada en verso y contiene una cantidad considerable de la mejor poesía. Tome la firme resolución de leer ese libro de principio a fin, así sea lo último que haga. No piense en que es poesía de primera clase; léalo simplemente por la historia en sí y las ideas sociales que refleja. Y cuando haya terminado, pregúntese si todavía puede afirmar en conciencia que le desagrada la poesía. Conozco a más de uno que se había convencido de ello y para quien Aurora Leigh ha sido justo lo que le ha quitado la venda de los ojos. Por supuesto, si su veredicto después del escarceo con Hazlitt y el subsiguiente experimento literario es que definitivamente la poesía y usted no fueron hechos la una para el otro, puede contentarse con la historia o la filosofía. Lo lamentaré, sí, pero tampoco se me caerá el alma a los pies. La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano quizá tenga poco que ver con El Paraíso perdido, mas no por eso deja de ser un trabajo soberbio; y los Primeros principios de Herbert Spencer se carcajean de la supuesta primacía poética y rehúsan todo título que no sea el de producto más majestuoso de la mente humana. No quiero decir, claro, que cualquiera de estas obras sea apta para aquellos poco habituados a los esfuerzos mentales. Sin embargo, tampoco veo por qué, al cabo de un año de lecturas encadenadas, un hombre de inteligencia media no habría de estar en condiciones de enfrentarse a los más grandes textos de la historia y la filosofía. Si alguna virtud tienen las obras maestras, esa es justamente su lucidez. No voy a tratar de proponer aquí ningún libro en concreto para empezar: me faltarían páginas. Pero sí querría hacerle dos sugerencias de cierta enjundia. La primera es que oriente y circunscriba sus esfuerzos a un ámbito dado. Decídase por una época o materia determinadas, o bien por un único autor. Dígase a sí mismo: «Voy a aprender algo sobre la Revolución Francesa, o sobre el desarrollo del ferrocarril, o sobre la obra de John Keats». Y entonces, durante un tiempo prefijado, focalice todo su tesón en el tema elegido. Ser un especialista ofrece muchas satisfacciones. La segunda sugerencia es que, además de leer, piense. Conozco a algunos que leen y leen sin parar y que, para lo que les presta, lo mismo podrían pasarse las horas mondando patatas. Son el tipo de hombres que se dan a la lectura igual que otros mejores se dan a la bebida. No peregrinan por la campiña literaria: la atraviesan en coche como una exhalación, preocupados solo por avanzar. Desearán informarle de cuántos libros se han tragado en un año. No obstante, la realidad es que a menos que dedique cuarenta y cinco minutos a reflexionar detenida y trabajosamente sobre lo que está leyendo —y eso al principio es un verdadero suplicio—, sus noventa minutos nocturnos se habrán quedado en agua de borrajas. Esto significa que su ritmo será necesariamente lento: no pasa nada. Olvídese de la meta; concéntrese solo en el paisaje circundante; y al cabo de un rato, tal vez cuando menos se lo espere, descubrirá que sus pasos lo han llevado hasta un coqueto pueblecito en lo alto de una colina. XII PELIGROS QUE DEBERÁ SORTEAR No quisiera poner punto final a este listado de consejos —en muchos casos demasiado paternalistas y categóricos, me temo— acerca del completo aprovechamiento del tiempo con el noble propósito de vivir —que no vegetar — sin referirme antes brevemente a ciertos peligros que acechan a quien abriga esta sincera aspiración. El primero de ellos es el grave riesgo de acabar convertido en la más odiosa e insufrible de todas las criaturas: don Perfecto. Don Perfecto es un impertinente que se las da de sabio. Don Perfecto es un petimetre que ha salido a dar un paseo con mucha pompa y boato, sin reparar en que ha perdido una importante pieza de su vestimenta: el sentido del humor. Don Perfecto es un pelma que, habiendo hecho un hallazgo, ha quedado tan deslumbrado por él que es capaz de tomarla con el resto del mundo por no compartir su éxtasis. Es fácil convertirse en don Perfecto sin buscarlo y las consecuencias son funestas. Por tanto, al embarcarse en la misión de sacar partido a todo el tiempo, no está de más que uno recuerde que es de su tiempo del que debe ocuparse, no del de los demás; que la Tierra ya giraba sin mayores contratiempos antes de que uno comenzara a cuadrar su presupuesto horario y que así lo seguirá haciendo, se tenga éxito o no en el nuevo papel de ministro del tiempo. Asimismo, tampoco conviene dar excesiva publicidad a lo que uno anda haciendo, ni dejar traslucir su desconsolada tristeza ante el espectáculo de un mundo que deliberadamente malgasta tantas horas cada día, de tal manera que nunca llega a vivir de verdad. Al final, uno comprende que cuidar de sí mismo es lo único que puede hacer. Otro riesgo es el de terminar atado a un programa como un esclavo a un carro. No se puede consentir que sea el programa el que lleve las riendas. Este ha de ser objeto de respeto, no de culto; un programa para organizar el día no es ninguna religión. Esto quizá parezca una obviedad. Así y todo, conozco a varios hombres cuyas vidas suponen una losa tanto para ellos mismos como para sus parientes y amigos —esta última aún más pesada—, y todo por haber sido incapaces de percibir lo obvio. «¡Ay! —he oído dolerse a la martirizada esposa—, Arthur siempre saca al perro a pasear a las ocho y se pone a leer a las nueve menos cuarto, así que no veo yo cómo íbamos a encontrar tiempo para…». Y el tono de absoluto derrotismo que empaña esa quejumbrosa voz constituye la señal del insospechado y patético naufragio de una relación. Aunque, por otra parte, un programa es un programa y, como tal, exige un trato deferente. Niégueselo y se tornará una mera farsa. Tratar al programa con justo el grado de deferencia que merece; vivir con flexibilidad, ni mucha ni poca. Opine lo que quiera quien nunca lo ha intentado, pero esto de sencillo no tiene nada. Y hay más, pues también existe el peligro de acabar instaurando una política de las prisas, de obsesionarse cada vez en mayor grado con lo que hay que hacer a continuación. De este modo, cabe que uno termine consumiendo sus días como en una cárcel y que su propia vida deje de pertenecerle. Puede, en definitiva, que acabe sacando el perro a las ocho para pasarse todo el paseo dándole vueltas al hecho de que a las nueve menos cuarto tiene una cita con el libro y que no debe llegar tarde. Saltarse intencionadamente el programa de cuando en cuando tampoco contribuirá a mejorar las cosas. La génesis de los males no se justifica por la falta de flexibilidad al perseguir lo proyectado, sino por proyectar demasiado en primer lugar; por haber sobrecargado el programa. La única solución pasa entonces por una reforma que lo aligere. Mas los esfuerzos por saciar la sed de conocimiento solo consiguen agudizarla, y así hay hombres que llegan a coger el gusto a esa sensación de perenne furor por lo que se traen entre manos. De ellos cabe decir que un perenne furor siempre es preferible a un sopor sin fin. En cualquier caso, si se comprueba que el programa tiende a resultar opresivo pero no se desea modificarlo, un excelente paliativo consiste en pasar de una actividad a otra con escandalosa parsimonia; por ejemplo, regalándose cinco minutos de completa quietud mental entre el momento en que se ata al San Bernardo y se abre el libro. En resumidas cuentas, desaprovechando cinco minutos con la absoluta certidumbre de estar haciéndolo. El último y principal peligro que querría señalar es uno al que ya he hecho alusión: el de fracasar al inicio mismo de su andadura. No me cansaré de subrayarlo: un fiasco en este punto puede fácilmente segar de raíz el incipiente afán por alcanzar las máximas cotas de vitalidad, de modo que toda precaución siempre será poca. En ninguna circunstancia se debe abusar de ese afán. Que el ritmo de sus progresos en esta primera etapa sea el que haya de ser —incluso uno desesperantemente lento—; procure, eso sí, que se caracterice por la mayor regularidad posible. Y una vez haya resuelto llevar a cabo una determinada tarea, hágalo, por más latosa o desagradable que llegue a ser. Pocas cosas disparan tanto la confianza en uno mismo como la feliz culminación de una empresa difícil. Solo un consejo más antes de concluir: al definir por primera vez sus quehaceres para esas horas de la noche, permita que sean únicamente sus gustos e inclinación natural los que lo guíen. Está muy bien ser una enciclopedia de filosofía con patas, pero si resulta que lo que le atrae a usted no es eso, sino la ciencia del pregón de los vendedores ambulantes, mucho mejor será que deje estar la filosofía y se ponga con los pregones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (183 Kb) docx (40 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com