- Mabillon (1632-1707). Estudió documentos históricos y estableció reglas y principios científicos para el estudio. Dio un gran impulso a la investigación histórica didáctica.
- John Lilbume (1616-1657). Declaró que los hombres son libres e iguales por naturaleza, que fundan el gobierno por medio del contrato social para poder conservar sus derechos de libertad e igualdad, y que siempre que se menoscaben tales derechos, pueden aquéllos revisar su contrato y crear su gobierno nuevo.
- John Milton (1608-1674).Defendió, en innumerables folletos de prosa majestuosa, que la libertad es la verdadera insignia del hombre natural y el fin verdadero de la sociedad y el Estado. Propugnó el ideal de «la Iglesia libre en el Estado libre», y en su célebre «Areopagítica» defendió la abolición de la censura de imprenta.
- John Locke (1632-1704). Facilitó los lemas razonados y la justificación de la Revolución Gloriosa de 1689. Su principal obra política fue «Los Two Treatises on Government».
- Serra. Defendió el mercantilismo.
- Fontahret. Defendió el mercantilismo.
- Thomas Mun (1571-1641). Defendió el mercantilismo. Escribió un «Discourse on England’s Treasure by Forraigne Trade»
- John Graunt (1620-1674). Se dedicó a reunir estadísticas de las muertes por diversos motivos y a publicarlas en su volumen de «Observations». Es el «padre de la estadística».
- William Petty (1623-1687). Fue el primero que prescindió las ideas mercantilistas, sugiriendo, en su «Treatise of Taxes», que el precio de un artículo no depende de la tasa del gobierno, sino de la cantidad de trabajo necesaria para su producción.
| - Muratori (1672-1750). Emprendió una tarea parecida a la de la publicación de una colección monumental de «fuentes» de la historia francesa.
- Vico (1688-1744). Introdujo una nueva actitud crítica en la historia narrativa. Fue casi el primero que sometió las fuentes de la historia antigua de Grecia y Roma a una crítica penetrante.
- Montesquieu (1689-1755). Publicó «El espíritu de las leyes» y «Las Cartas Persas». Separó el gobierno en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- Winckelmann (1717-1750). Es conocido como «el fundador de la arqueología científica». Publicó el primer tratado los tesoros arqueológicos descubiertos en Pompeya y Herculano.
- Herder (1744-1803). Hizo muchas influyentes alegaciones en defensa del estudio del pasado del hombre y, en sus «Ideas sobre la filosofía de la Historia», indicaba cuál debía ser el método y el objetivo de la «Historia nueva».
- Edward Gibbon (1737-1794). Comparó la civilización pagana con la barbarie cristiana y atribuía la caída de Roma al triunfo del cristianismo.
- David Hume (1711-1776). Publicó una de las obras más importantes del siglo «History of England».
- Raynal (1713-1796). Publicó «Historia del Estaduderato e Historia del Parlamento de Inglaterra». Su más famosa obra es «Historia filosófica y política del comercio europeo y colonias en las dos Indias».
- Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Publicó el «Discurso sobre las ciencias y las artes», «Origen de la desigualdad entre los hombres» y su famoso folleto política «Contrato Social».
- Sir William Blackstono (1723-1780). Publicó «Comentarios» donde sostenía que las leyes de Inglaterra eran tan científicamente como la de la gravitación o cualquier otra ley natural.
- Beccaria (1738-1794). Publicó su famoso tratado «De los delitos y de las penas». Defendió, sobre bases científicas, la prevención, más que el castigo de los delitos.
- Francois Quesnay (1694-1774). Estaba seguro de haber descubierto una «ley» de la circulación de la riqueza, tan natural y forzosa en Economía, como la ley de Harvey en la circulación de la sangre en Fisiología.
- Adam Smith (1723-1790). Publicó su obra clásica «The Wealth of Nations». Defendió elocuentemente la división económica del trabajo.
- Sir William Jones (1746-1794). Fue el primero que llamó la atención sobre ciertas semejanzas del sánscrito, en sintaxis y raíces, con el latín, el griego y el alemán.
- J. F. Blumenbach (1752-1840). Escribió copiosamente sobre Fisiología y, al propio tiempo, consagró gran atención a la clasificación de las razas humanas.
- Thomas Clarkson. Publicó un ensayo acerca de la esclavitud y comercio de la especie humana llamado «Essau on the Slavery and Comerse of the Human Species».
- William Wilberfore (1759-1833). Fue presidente de una activa junta antiesclavista.
- Pestalozzi (1746-1827). Demostraba prácticamente cómo se podía enseñar, de modo provechoso e interesante a las personas de las clases bajas.
|