“Como se construye la subjetividad del mexicano”
Enviado por Andrade Hernández Luis Gustavo • 2 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.909 Palabras (8 Páginas) • 245 Visitas
“Como se construye la subjetividad del mexicano”
2. Introducción
¿Qué significa ser mexicano y porque la subjetividad tendría que ser diferente según nuestra nacionalidad? El concepto de México y los mexicanos es muy relatico podemos hablar de una conquista de México en la colonización y una liberación en la independencia, o también se puede considerar que México se forma con una identidad propia en el periodo colonial. Esto hablando solo de un concepto ya que como identidad el ser mexicano es algo que se ha formado y se forma todos los días en nuestro contexto social, dicho contexto social nos da herramientas que permiten la constitución de la subjetividad. Esta serie de herramientas propias de cada individuo le permiten sentir, pensar y entenderse a sí mismo y al medio que lo rodea. En este pequeño ensayo abarcaremos que es y cómo es que se construye la subjetividad y como está a pesar de ser individual puede ser similar entre miembros de nuestra misma nación. Pero cuando hablamos de nuestra nación debemos explicar que es cómo surgió y como este surgimiento marco la historia de nuestra nación.
3. Desarrollo
Al hablar de subjetividad entendemos que a pesar de que hay partes de una experiencia que puede ser objetivas hay otras que solo son accesibles a la persona que experimenta dichas experiencias a partir de las experiencias previas de cada individuo. Estas experiencias previas dotan al individuo de herramientas que le permiten entenderse así mismo como ser independientes, al resto de individuos y a la sociedad y su lugar en esta. Siendo cada sujeto único e irrepetible, una persona autónoma y con voluntad propia.
1. La construcción de la subjetividad en términos generales.
Existen funciones que desde bebe permiten la construcción de la subjetividad las mininas y necesarias son: la función materna, la función paterna y la función del campo social. Estas son funciones simbólicas, no biológicas debido a que, aunque lo biológico, es necesario no es suficiente para la complejización psíquica.
La función materna tiende a evitar la angustia, el sufrimiento. La madre es quien les da el significado a las primeras experiencias. Por ejemplo: tienes frio, entonces debes abrigarte, tienes sueño, entonces es hora de irse a acostar, etc.
La función paterna representa la ley, que ordena y estructura. En este periodo surge el lenguaje lo cual le permite convertir sus experiencias en sentimientos, en ideas, en palabras, en relatos. Se empieza a fundarse en el pasado y proyectarse en el futuro, empieza a formar su identidad.
La función del campo social, esta se convierte en nuestra red de sostén, formamos vínculos, nos identificamos con ciertos proyectos. Salimos al mundo, a la cultura, al campo social.
Esta red vincular es esencial para:
- El afrontamiento de situaciones traumáticas.
- La regulación de la autoestima y la identidad.
- La elaboración de duelos.
- La constitución de valores y proyectos vitales
Como individuos en una cultura tenemos asegurados un lugar en la sociedad la cual nos da derechos, pero también obligaciones sociales. Esta relación entre individuo cultura es necesaria para el desarrollo psíquico del individuo. (Briuoli, 2007)
“La subjetividad desde lo social se construye y deconstruye permanentemente, moldea nuestros cuerpos, mentes y relaciones sociales. Entonces, el modo en que se construya la subjetividad de cada individuo, así como el modo en que se transita este proceso, es resultado de un proceso de construcción social. Depende de los significados que se le asignen en cada cultura, en cada momento histórico, en cada contexto sociocultural” (Briuoli, 2007).
En definitiva, la subjetividad se construye de acuerdo al sujeto, a sus lazos sociales, a su rol en la vida y también pero no solamente a su territorio. La construcción de la subjetividad empieza en casa en donde se empieza a aprender por imitación, pero esto cambia con el tiempo convirtiéndose en hábitos, hasta el punto de cuestionarnos por qué hacemos las cosas. Podemos entender que el sujeto toma lo que le da su ambiente para formar su propia estructura, para entender su ser y su entorno.
El ser humano solo sobrevive porque es un ser social y su relevancia está ligada con su desarrollo cultural. La sociedad actual es el resultado de las experiencias que nos han trasmitido nuestros antepasados de forma biológica y cultural.
2.- Las nuevas subjetividades
Las formas de subjetividad ya mencionadas quedan hasta cierto grado un poco obsoletas debido a que vivimos en una época en donde debido a los cambios culturales las personas nos tenemos que adaptar a una nueva cultura donde ya no solo existen familias tradicionales, donde hombre y mujeres tenemos los mismos derechos y en momentos como estos donde debemos entender que la raza o nivel socioeconómico de las personas es irrelevante. Pero no todos los cambios sociales son “buenos” también está el otro lado donde la competitividad, intolerancia, frustración y miedo al cambio se hacen presentes estos cambios repercuten en la subjetividad del individuo generándole conflicto y fragilización emocional llegando a ocasionar enfermedades psíquicas.
Los sujetos se ven inmersos en una competencia social por alcanzar mejores posicionamientos sociales y laborales, el individuo narcicismo.
Quien no entra en la competencia social queda excluido esta exclusión se refiere a “un proceso histórico a través del cual una cultura mediante su discurso de verdad rechaza a un sujeto. Se lo priva de voz, de lenguaje” (Briuoli, 2007). El sujeto vive injusticias por parte de la sociedad, se ve desamparado esto deja marcas en la subjetividad y la trama vincular, familiar, social.
Este desconfinamiento de los social no se mantiene simplemente en la persona que lo sufre, se transmite a futuras generaciones se generan nuevas subjetividades. Y esto no se mantiene simplemente en quien por cualquier razón se ve excluido de la competencia social, esta situación de discriminación se presenta en cualquier situación que la sociedad identifique como fuera del estándar
...