Dunn, el triunfo de la democracia
Enviado por Mercedes Cordera • 28 de Octubre de 2024 • Síntesis • 1.581 Palabras (7 Páginas) • 23 Visitas
En este texto el autor busca comprender la política desde una perspectiva filosófica e histórica a partir de la pregunta (y no tanto de la respuesta) ya que la considera de gran importancia como premisa del saber. Ubicado en la línea de pensamiento de John Locke va a estudiar el concepto de democracia a partir de autores clásicos como Tales de Mileto,Sócrates y Platón. Advierte que no hay forma de conocer literalmente la política, por eso va a estudiar su desarrollo tomando un enfoque histórico de la teoría política.
Para Dunn el “triunfo” del concepto de democracia está en que no sólo se usa para definir una forma de gobierno, sino a un valor político. Está automáticamente asociado a las ideas de libertad, derechos humanos y prosperidad material. Su presencia en cualquier nación exige respeto y obediencia porque representa las decisiones de la mayoría, sean cuales fueran. Podemos pensar que la democracia como forma de Estado ha ganado la batalla por la riqueza y el poder porque es políticamente justa, es la única base justificable para aceptar ser gobernados y porque es la única forma que asegura el desarrollo de la economía capitalista moderna. Pero advierte que su correspondencia con la idea de justicia no es tan directa ya que no especifica ninguna estructura clara de gobierno y tampoco es capaz de asegurar cualquier relación regular con un resultado justo. La idea de democracia se ha modificado y adaptado a varias circunstancias históricas y hasta ha sido utilizada por sistemas políticos opuestos entre sí (muchos dictatoriales) que trataron de aprovecharse de la connotación positiva de la palabra para justificar distintas acciones. El autor pone por ejemplo de la influencia política el hecho de que cuando Estados Unidos e Inglaterra atacaron Bagdad fue en nombre de la democracia.
La democracia nace en Atenas y aunque las instituciones griegas ya no existen, el término sobrevivió más de dos mil años. Durante gran parte de su historia ésta palabra fue de carácter negativo, pero hoy es todo lo contrario.
Desde sus orígenes ya sea a favor como Pericles o en contra como el Viejo Oligarca, “democracia” ya tenía valor político. Varios pensadores escribieron sobre ella. Para Aristóteles la democracia no era una de las buenas formas de gobierno porque representaba un gobierno sólo a favor de los pobres y no de la comunidad. En el texto de Norberto Bobbio vemos las seis formas de Aristóteles: tres formas buenas (monarquía, aristocracia, politia) que devienen en tres malas (tiranía, oligarquía y democracia). Esta distinción va a estar dada por dos criterios: quién gobierna y cómo gobierna.
Mientras que las formas buenas representan el interés de la mayoría, las malas solo benefician a los que gobiernan. Dice Aristóteles… “La tiranía es una monarquía orientada hacia el interés del monarca, la oligarquía hacia el de los ricos y la democracia hacia el interés de los pobres. Pero ninguna de ellas atiende al provecho de la comunidad.”(1279 a-b). Considera que la peor forma es la degeneración de la mejor, así el orden jerárquico de las seis formas es el siguiente: monarquía, aristocracia, politia, democracia, oligarquía y tiranía.
En el legado de Aristóteles que recogieron algunos autores de la Europa medieval la democracia era una forma de gobierno que no buscaba el bien común; era violenta, inestable y amenazadora para quienes ya tenían riqueza.
Y gran parte de su historia, mantuvo su carácter negativo, como vemos en Hobbes, que la consideraba inestable, peligrosa y desordenada; una forma de gobierno donde ganaban los mejores oradores y no los mejores argumentos.
Para él los hombres son egoístas por naturaleza, iguales y hostiles entre sí y esta competencia por el beneficio personal es lo que termina en su mutua destrucción. Por eso considera que las monarquías están menos afectadas por el egoísmo y la codicia de los hombres. En el texto de Lavié vemos que el enfoque de Hobbes se opone a las ideas de Aristóteles (también a las de Polibio) ya que no considera que haya distinción entre formas de gobiernos buenas y malas. Para él, el poder debía ser de carácter indivisible ya que si se divide se destruye y asociar la libertad personal a la libertad política era una idea equivocada de la antigüedad.
Al inicio del SXVIII democracia todavía era una palabra marginada, social y políticamente. Fueron dos hechos los que regresaron la democracia a la vida política: el primero en 1760 en el conjunto de colonias británicas de América del norte y el segundo en 1789 en Francia. Durante la Revolución norteamericana, Francia que era una monarquía absolutista apoyó a las colonias contra Inglaterra, su rival por la hegemonía europea, dejándola en una profunda crisis
Para Dunn la palabra “democracia” no tuvo ningún papel en el inicio de la Revolución estadounidense, ni en la definición de su estructura política. Tocqueville escribió décadas más tarde sobre la Revolución norteamericana y destacó que la clave del proceso independentista era la presencia de la democracia, elemento que distingue la experiencia política moderna.
...