EMPIRISMO Y RACIONALISMO
Enviado por Carla Espinoza • 23 de Abril de 2022 • Trabajo • 1.272 Palabras (6 Páginas) • 91 Visitas
[pic 1]
TRABAJO COLABORATIVO.
EMPIRISMO Y RACIONALISMO.
Integrantes:
Carla Andrea Espinoza Fuentealba.
Elizabeth Patricia Oviedo Oviedo.
Etelvina Andrea Pérez Maldonado.
Patricio Javier Mancilla Rojas.
Profesor: Leonardo Saleh
Asignatura: Epistemología y Trabajo Social.
1.-Complete el siguiente cuadro comparativo (50 puntos).
Dimensión |
Empirismo | Racionalismo |
Origen del conocimiento | El empirismo se desarrolla en el Reino Unido en los siglos XVII y XVIII, el término de empirismo proviene del griego empeiria que significa experiencia. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia. | Racionalismos proviene de ratio= razón, se origina en el siglo XVII en Francia, se caracteriza por reconocer a la razón como la única forma de llegar al conocimiento. El racionalismo considera que toda fuente de conocimiento es dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que estos pueden engañar; defiende las ciencias exactas. |
Concepto de objetividad y subjetividad | El concepto de objetividad en el empirismo es del observador que genera la praxis de vivir del observador, donde se incluye los objetos que observa, dando a la luz así, lo que llamamos realidad objetiva. El concepto de subjetividad en el empirismo es la percepción personal y parcial sobre un tema, idea, pensamiento, emociones, sentimientos, al expresar ideas sobre objetos, experiencias de vida que no pueden ser comprobadas, eso le da la subjetividad al asunto. | El concepto de objetividad por parte del racionalismo, tiene que ver con la búsqueda de la verdad a través de la utilización de un método, el cual debe ser confiable, dejando de lado los sentidos, debido a que los sentidos tienden a engañar al observador, por lo tanto este se apoyará en las premisas que resultan del dualismo filosófico establecido por Descartes, aceptando la separación postulada por éste entre conciencia y realidad objetiva, como asimismo el replanteamiento de una matriz ontológica de análisis que gira de manera fundamental en la distinción sujeto-objeto (matriz ontológica sujeto-objeto). Para el racionalismo la subjetividad se basa en la idea que el propio observador puede tener sobre sí mismo, entendiendo así al YO como una fuente inagotable de cuestionamientos y respuestas, puesto que, ante la duda del observador, este comienza a pensar, por lo que le hará buscar la respuesta a la duda existente. |
Posibilidades del conocimiento humano | Este afirma que el conocimiento se basa en la experiencia del ser humano, mientras este se niegue a ideas espontáneas o a priori. además de sostener que el ser humano va nutriendo su conocimiento a través de la observación del mundo que lo rodea tanto social como natural. | El racionalismo se basa y confía en la Razón para la búsqueda de la Verdad, con el fin de legitimar el conocimiento. Caracterizándose, por desconfiar de los sentidos del observador, debido a que estos engañan su juicio, también como por la utilización de un método que sea universal y que entregue verdades claras y evidentes y por las ideas innatas que son independientes de la experiencia y se encuentran en la mente del observador. Cabe destacar que en el método que más confía el racionalismo es el método matemático puesto que este entrega resultados universales y evidentes. por lo que sirve como una herramienta importante al momento de llegar a la verdad. |
Aportes a las ciencias sociales | Aportó con la construcción de teorías políticas sobre la formación que tenía el Estado, siendo el principal motor la unidad social. | Proporcionó las herramientas necesarias para adquirir conocimiento, al producirse este conocimiento se le entrega más poder a las ciencias sociales que antes estaban enfocadas solo en el ámbito social y comunitario de la humanidad. |
Principales referentes y planteamientos | –Jhon Locke. “Mi única fuente de conocimiento es a través de experiencias sensibles, el pensamiento no agrega nada nuevo solo une los datos de la experiencia” - David Hume “Sin impresión no hay meta física como casualidad y subsistencia” | -René Descartes. “hace del no-saber el fundamento del saber.” -Blaise Pascal. -Spinoza. -Gottfried Leibniz |
...