Empirismo Vs. Racionalismo
Enviado por velamalu • 2 de Junio de 2012 • 717 Palabras (3 Páginas) • 1.887 Visitas
Empirismo vs. Racionalismo
¿Se puede hablar de una superación explicativa de la propuesta Piagetana estas dos tradiciones? ¿en qué sentido(s)?
Lo que la posición piagetiana propone es fundamentalmente una teoría del desarrollo, es decir, nos está diciendo que el conocimiento cambia porque hay un desarrollo del sujeto. Se trata de un modelo claramente evolucionista, a más edad, más desarrollo y progreso, y a ese desarrollo está subordinado el aprendizaje. Ese progreso es lineal, “como una flecha en dirección continua”. En realidad, el enfoque evolutivo en Piaget responde a la idea de que los productos y los procesos de la mente evolucionan siempre, es decir, cambian. Se trata, fundamentalmente, de una obra que intenta estudiar ese proceso de cambio. Piaget siempre presenta el cambio en función de edades distintas, es decir que, para él, necesariamente, un mejor contexto es el de más edad, la mejora la produce la edad. Pero la obra de Piaget no es sólo evolutiva o evolucionista, sino que responde a un intento de ser también, de alguna manera, un estudio de los procesos cognitivos en general. La epistemología genética propuesta por Piaget es una teoría general acerca del conocimiento y la inteligencia. Para esta teoría, la esencia de todo conocimiento radica en la acción y transformación dialéctica entre el sujeto y el objeto. Su idea central es que la inteligencia atraviesa fases o estadios cualitativamente diferentes. A medida que los individuos se desarrollan, se producen cambios en el conocimiento, que permiten nuevos aprendizajes. Su visión de los procesos de asimilación y acomodación permite entender cómo se produce la integración de un nuevo conocimiento, que concluye en la homeostasis o síntesis del mismo a través de la adaptación a los esquemas previos, con lo cual se “cierra” momentáneamente el proceso. Para Piaget, el proceso de interiorización constituye una pieza central de su teoría. Es una tendencia que hace posible, a partir de una realidad externa, la construcción de un plano interno de funcionamiento que resulta de la coordinación de esquemas cada vez más autónomo, y cuyo punto crucial es el paso de la inteligencia sensoriomotora a la inteligencia representativa o simbólica. Lo que importa en este nuevo plano es que la actividad estructurante ya no tiene necesidad de apoyarse en los datos perceptivos, como tampoco en un control externo continuo de la acción. Este proceso de representación sería el responsable, junto con la movilidad de los esquemas, hacer posible que la actividad cognitiva se apoye en símbolos internos y, gracias a las características de la función simbólica, que dicha actividad trascienda las limitaciones del “aquí” y del “ahora”
El problema parece radicar en la simplificación en la interpretación de estas teorías que las reducen a extremos contrapuestos, y con la tendencia a la descripción unidireccional
...