ETICA EN LOS NEGOCIOS Concepto De Ética Profesional
Enviado por Jenniffer Aliaga • 12 de Junio de 2019 • Síntesis • 5.131 Palabras (21 Páginas) • 190 Visitas
[pic 1][pic 2]
CONTENIDO
Presentación (18pt - bold) 4
Ética Profesional (18pt - bold) 4
Concepto de ética profesional (14pt - bold) 4
Necesidad e importancia (14pt - bold) 4
Dignidad y sentido social 4
Fin de la ética profesional(14pt - bold) 4
Elementos reguladores de la ética profesional (14pt - bold) 4
BIBLIOGRAFÍA (18pt - bold) 5
PARA SABER MÁS (18pt - bold) 6
Presentación
Estimado estudiante
Te damos la bienvenida a la tercera unidad de la asignatura Ética en los negocios. En esta parte verás principalmente el concepto de ética profesional, su necesidad y pertinencia, así como también, su vital importancia para el normal funcionamiento de las instituciones donde cada profesional se desempeñará.
Posteriormente, analizaremos la dignidad y el sentido social de las profesiones, específicamente en el ámbito de los negocios, dando un especial énfasis en los códigos de ética que regulan tu profesión.
Para finalizar, conocerás las Normas contable que rigen el comportamiento profesional de tu disciplina.
Concepto De Ética Profesional
Como ya sabes la ética es la ciencia de cómo debe vivir el hombre, es la reflexión de la moral y nos proporciona criterios de racionalidad para poder determinar la mejor manera de vivir y de ser. En este punto de la asignatura, hablaremos de ética aplicada, puesto que, la ética ya no solo es descriptiva, sino que más bien, ahora busca determinar los criterios morales del actuar de las profesiones. La ética aplicada a las profesiones busca establecer criterios universales de excelencia estableciendo fines y determinando códigos de conducta que rigen la acción profesional, de este modo la “verdadera ética reflexiva y crítica sobre el saber y el quehacer profesional, es una ética que intente orientar las conductas profesionales pero entroncando con el pensamiento ético actual e intentando establecer un diálogo interdisciplinar con los saberes especializados en los que se basa el ejercicio de cada profesión”[1].
Así mismo, existen tres niveles de la ética, en primer lugar encontramos la ética a nivel general es ética general o fundamental, el segundo nivel específico puede ser ética de las profesiones, de la política, de la economía, de los negocios, bioética, entre otras. Y, el tercer nivel, puede ser ética singular, es decir, de las decisiones particulares de cada individuo. Entonces, cabe preguntarnos si, ¿es posible ser ético como profesional y no serlo a nivel personal? La verdad es que no es posible, cómo ser un buen profesor y ser un mal hijo o un buen juez y un buen ladrón a la vez, un buen científico y un mal ciudadano. De acuerdo al reputado neurocientífico Howard Gardner quien propone la teoría de las inteligencias múltiples, y que define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos para sociedad, un buen profesional no es tan solo quien sabe mucho de su especialidad, sino más bien, es quien usa ese conocimiento en bien de los demás. Así Gardner afirma en una entrevista que “Una mala persona no llega a ser un buen profesional”[2] Su idea asevera que una mala persona nunca alcanza la excelencia, tal vez tengan pericia técnica, pero nada más. Una mala persona busca su propio interés, son avaros, es egoísta en sus fines, y por eso no son comprometidos y éticos o virtuosos.
Por otra parte, el filósofo español José Ortega y Gasset, asegura que los grupos que más ejercen poder en las estructuras de las sociedades son los aristócratas cuyas profesiones, sean médicos, ingenieros, financieros, entre otras, gobiernan el pensar de cada época. Dentro de las profesiones, afirma el autor, la más influyente es la del hombre de ciencias, quien refleja el paradigma de las profesiones modernas, al ser ellos el prototipo de hombre-masa, es decir, un bárbaro moderno, que sabe mucho de su disciplina y desconoce todo lo demás, es un ciego selectivo “La especialidad empieza a desalojar dentro de cada hombre de ciencia a la cultura integral”[3], entonces el profesional se trasforma paradójicamente en un sabio-ignorante, un hombre que conoce la parcialidad del mundo y que además, mediante la profundización de su materia de estudio, se va dando cuenta de la imposibilidad de saberlo todo incluso en su propia especialidad. La especialización exacerbada de las profesiones, por su parte, es una de las causas de la división de las clases sociales, pues, el trabajo se divide según el chileno Martín Hopenhayn en: manual o sin conocimiento e intelectual o con conocimiento. Así, “Desde la década de los sesenta han irrumpido nuevos escenarios en el mundo laboral. El desarrollo tecnológico y las exigencias de productividad creciente en los países capitalistas avanzados han generado nuevas transformaciones tanto en las prácticas como en las organizaciones del trabajo. Estos cambios afectan las rutinas productivas, la división entre trabajo manual e intelectual”[4] Entonces, el acceso a una profesión ya no es solo el acceso al conocimiento, sino más bien, el acceso a una mejor calidad de vida.
Ahora bien, ¿qué es una profesión?, de acuerdo al renombrado sociólogo Max Weber, es “La actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de existencia”[5]. Entonces podemos decir, que la profesión requiere conocimiento teórico-práctico específico o competencias, que en la actualidad se adquieren por medio del aprendizaje académico. Por medio de los estudios, el profesional va adquiriendo el bagaje que le da el sentido de pertenencia a dicho grupo de especialistas. Las competencias se entienden como “una característica subyacente en un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o a una performance superior en un trabajo o situación. Característica subyacente significa que la competencia es una parte profunda de la personalidad y puede predecir el comportamiento en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales”[6]. Las competencias más buscadas son: La motivación, las características físicas y de personalidad, el autoconocimiento, los conocimientos, y las habilidades.
...