El dilema de la ética
Enviado por 879516 • 5 de Mayo de 2017 • Ensayo • 1.922 Palabras (8 Páginas) • 240 Visitas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Departamento de Humanidades
El gran dilema de la ética
Dina Abigail Aguilar Rodríguez
Ética
Ensayo
Mayo 2017
El escrito que presento a continuación es un ensayo reflexivo que responderá a ciertas cuestiones éticas, y que está basada en algunas actividades correspondientes a la clase de Ética profesional. Presentaré mi concepción particular sobre la ética, y agregaré reflexiones relacionadas con dos libros: Más allá del bien y del mal, de Nietzsche, y Ética para amador, de Fernando Savater, además de la película estadounidense “Space Cowboys”.
El dilema ético lo he vivido. Por naturaleza conocemos que mentir nos resulta malo, pero luego surge la pregunta: ¿Qué pasa cuando la verdad es nociva? En algún momento de mi vida mi palabra ha tenido un gran peso sobre una persona. Creo firmemente que la mentira es lo más repugnante que puede existir en el mundo. Es falsedad, es traición. Sin embargo, en cierto momento una mentira mía llevó a una persona a triunfar. Animé y le di mi falsa fe a quien no la tenía, y de ese modo alcanzó su sueño. Una mentira que fue para bien. ¿Sigue entonces siendo nociva la mentira, sin excepción alguna? En realidad no lo sé.
Este es el gran dilema de la ética. A veces lo bueno parece malo y lo malo parece bueno. ¿Con qué parámetro lo podremos medir? Solo nuestra conciencia posiblemente sea la capaz de decirnos. Sería perfecto e ideal que existiera un manual de instrucciones éticas. Un manual que fuese tajantemente acertado que me indicara cómo reaccionar en cada situación que se presente. Pero es mucho más complicado de lo que parece. Considero que mientras no exista tal cosa, mi criterio es el único que me acompaña, mismo que no siempre es de fiar.
La verdadera ética radica en uno mismo, no en un papel que contenga lineamientos a seguir. Para mí, el código de ética no se estudia, se vive. Se interioriza. En este semestre hemos estudiado a la ética como si fuese un fenómeno, pero es más un estilo de vida.
De esta manera la ética no es solamente una disciplina de estudio del comportamiento humano, de distinción del bien y del mal, sino un manual de socialización. Tal como dice el autor Savater (2008) “ciertas cosas nos convienen y otras no”, esto es lo que la moral y la ética han intentado en el ser comprendidas por el hombre siendo esbozadas en su estado puro, pero que a la interpretación y subjetividad de cada sujeto se tergiversan a su manera a conveniencia consciente o inconsciente.
En cierto modo, pienso, ¿qué es la ética? ¿Quién le ha dado el poder a la sociedad de elegir y delimitar lo que me es lícito y lo que no? Es curioso pensar que mi comportamiento lo controlan seres iguales a mí con quienes nunca he cruzado mirada, y nunca lo haré. Y ese poder del que hablo, lo doy yo al ser parte de este mundo. Lo di al haber nacido.
Es por ello que a la libertad le atribuyo el concepto de escéptica y tal vez hasta efímera. Esto sucede en el momento en el que me doy cuenta de que soy parte de un juego, tal y como lo dice el sociólogo Bourdieu. Todos seguimos reglas. Hasta el más rebelde y anarquista sigue un patrón. Hasta el alma más indomable e implacable, sigue un comportamiento, porque no podemos salir de nuestro rol en este mundo.
Por esto mismo prefiero creer firmemente que mi libertad también conoce límites, así como la de todos los demás. Límites que no pueden ser retados, eludidos o ignorados. Y, -aunque muchos se rehúsen a aceptarlo- límites que hacen bien.
La labor de hacer este ensayo ha sido todo un reto, como cada trabajo universitario. Pese a la costumbre de tener que redactar sustanciosos ensayos donde mis palabras se tornan en un pensar, en mi propia expresión, el reto de esta labor ha sido la ambigüedad de los temas y dilemas. La ambigüedad de mis creencias, que no los caracterizo así por no saber lo que opino al respecto, sino porque son temas flexibles, subjetivos, donde lo correcto a veces es incorrecto, y viceversa.
La ética no es un principio que podamos emplear con plena confianza en toda circunstancia de la manera en que nos plazca. Tampoco es una app que pueda descargar del buscador a mi dispositivo electrónico. Como lo dije anteriormente, tampoco es un manual inflexible y rígido de conducta humana. Pero ésta es tan importante que se ha convertido en objeto de estudio de grandes filósofos, de grandes pensadores, que no la investigaron solo por su afán de conocer lo difícil o hacer teoría de donde no existía, sino que es parte del ser humano, por su esencia, sin imposición. Es su naturaleza.
A pesar de tener una misma naturaleza, somos distintos, auténticos. Fernando Savater (2008) hablaba de la diferencia de pareceres entre personas aun perteneciendo a un mismo grupo social que comparte idiosincrasia. Dice, por su parte, que para unos ser buenos significará ser resignados, pacientes, mientras para otros el ser buenos es concerniente a una persona emprendedora, original, valiente. Lo ejemplifica con el apartheid en Sudáfrica, algunos llamando bueno al que permanece en silencio, otros llamando buenos al que lucha por las libertades y garantías individuales, como Nelson Mandela.
Así lo vi en el aula también, mientras unos llaman malo a lo que yo considero bueno, otros ven aceptable lo que yo repruebo. ¿Qué podemos hacer al respecto? lo correcto es aceptar a cada quien como es, y la ética y la moral, esas cosas raras que nos permiten vivir en comunidad, serán nuestra única guía. Y mientras alguien goce del ejercicio pleno de sus facultades mentales, simplemente no puede actuar como le plazca, para ello se instituye un orden social, para un bienestar común, y lo hablo a grandes rasgos, porque si me adentrara en el tema, entraría en el problema del abuso del orden como transgresor de la libertad individual. Es un tema en el que no hace falta ahondar más.
...