Enfoques epistemológicos
Enviado por LeonDP • 3 de Abril de 2021 • Informe • 1.505 Palabras (7 Páginas) • 147 Visitas
Epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que a la cual le concierne el conocimiento. Los epistemólogos estudian la naturaleza del conocimiento, la justificación, racionalidad del creer entre otros tópicos relacionados.
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme
El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico.
Enfoques epistemológicos de la investigación
Empirismo
Empirismo es un enfoque en la teoría del conocimiento el cual se centra en el rol de la experiencia, especialmente experiencia basada en observaciones perceptivas para la generación de conocimiento.
Existen varias variantes del empirismo, incluyendo el Empirismo británico, Empirismo lógico, el Fenomenalismo y algunas versiones de la Filosofía de sentido común. La mayoría de las formas del empirismo le dan estatus epistemológicamente privilegiado a impresiones sensoriales o datos sensoriales, aunque dependiendo de cual variante sea, el tratamiento y resultado final pudieran variar.
Su más temprano origen data del periodo entre el 600 y 200 años antes de Cristo, cuando el Vaisheshika escuela de filosofía hindú, fundada por el antiguo filosofo indio Kanada, aceptaba la percepción y la inferencia como las únicas dos fuentes confiables de conocimiento.
Algunos de los representantes más notables del empirismo son: John Locke, David hume, Geroge Berkeley.
Racionalismo
El racionalismo es el enfoque epistemológico que dicta que la razón es la fuente clave del conocimiento y el principal determinante de lo que lo constituye. En un sentido más extenso, el racionalismo también puede referir a cualquier enfoque que apela a la razón como una fuente de conocimiento o justificación. Es, junto al empirismo, uno de los dos enfoques clásicos de la epistemología. El racionalismo clama que la mente, a través del uso de la razón, puede directamente comprender ciertas verdades en varios dominios, incluyendo lógica, matemáticas, ética y metafísica.
Aunque el origen del racionalismo clásico tiene sus raíces en el siglo XVII, algunos filósofos de la edad antigua establecieron fundamentos de lo que describimos como racionalismo. Entre estos filósofos podemos nombrar a Pitagoras, quien resumía el racionalismo metafísico en las palabras “todo es número”, o Platón cuyas obras Menón y La República sostienen una alta introspección racional.
Para el racionalismo del siglo XVII algunos representantes son René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz e Immanuel Kant
Positivismo
Es una teoría filosófica que sostiene que el conocimiento “positivo” está basado en el fenómeno natural y sus propiedades y relaciones. Así la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, forma la fuente exclusiva de todo el conocimiento. Por todo esto podemos decir que tal conocimiento finalmente puede surgir método científico y que el conocimiento intuitivo e introspectivo como el que puede provenir de la metafísica y la teología son rechazados por no poder ser verificados por la experiencia del sentido.
El enfoque moderno del positivismo fue formulado por el filósofo Auguste Comte a inicios del siglo XIV, este argumentaba que el mundo físico operaba de acuerdo a la gravedad y otras leyes absolutas y de la misma manera lo hacía la sociedad.
Entre sus representantes tenemos a Auguste Comte, Henry de Saint-Simon y John Stuart Mill
Dogmatismo
El dogmatismo es una corriente filosófica que da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Hace derivar el pensamiento del ser, objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu.
Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
El dogmatisto designa un procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del principio que afirma el carácter concreto de la verdad. La aparición del dogmatismo está unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se acepten por la fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes.
En el concilio de Trento la palabra “dogma” obtuvo el significado técnico actual. Spinoza es considerado su mayor exponente.
Fenomenología
Es el estudio filosófico de las estructuras de la experiencia y la consciencia. Como movimiento filosófico fue fundado a inicios del siglo XX por Edmund Husserl y fue luego expandido por uno de sus círculos de seguidores en la universidad de Gotinga y Munich hacia Francia, Estados Unidos y el resto del mundo.
En la concepción de Husserl, su principal aspecto es el reflejo sistemático y el estudio de las estructuras de la consciencia y el fenómeno que aparece en actos de consciencia.
Si bien Edmund Husserl es su mayor exponente, otros pensadores han utilizado y contribuido al termino, entre ellos están Friedrich Christoph Oetinger, Johann Heinrich Lambert e Immanuel Kant.
Enfoque etnográfico de la epistemología
La etnografía es un conjunto de métodos cualitativos que son usados en las ciencias sociales y se centran en la observación de las prácticas e interacciones sociales. Esta apunta a observar una situación sin imponer algún tipo de estructura deductiva sobre este. Presenta una opción radicalmente diferente de los paradigmas dominantes en la investigación. Responde a un paradigma postpositivista que desafía al paradigma positivista y es la suma de todo esto lo que provoco su rechazo por no corresponder a las “normas científicas”.
...