Ensayo antropologia
Enviado por kingtorda • 22 de Enero de 2022 • Ensayo • 1.829 Palabras (8 Páginas) • 129 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
ANTROPOLOGÍA
La salud pública siempre se ha preocupado por las formas en que las condiciones sociales influyen en la salud y el bienestar de las comunidades y las poblaciones humanas. Las disciplinas de los científicos sociales capacitados profesionalmente se involucraron activamente en programas de salud pública, y en la década de 1980 se exigió a las escuelas de salud pública acreditadas en los Estados Unidos que brindaran capacitación formal en las ciencias sociales y del comportamiento. Los desafíos más importantes para mejorar la salud en el siglo XXI involucran cambios sociales, culturales y de comportamiento.
Nuestro conocimiento sobre cómo los factores sociales y conductuales afectan la salud ha aumentado enormemente, pero lograr los cambios individuales y sociales necesarios para alcanzar los objetivos de salud pública no es una tarea fácil. Las barreras políticas y económicas profundamente arraigadas en el orden social limitan lo que es prácticamente factible. Sin embargo, los nuevos enfoques emergentes para el cambio estructural ofrecen posibilidades para superar estos obstáculos y producir niveles más altos de salud comunitaria global.
En el siglo XIX, los teóricos sociales en Europa llamaron la atención sobre la distribución desigual de las enfermedades infecciosas entre los pobres y las clases trabajadoras, citando las malas condiciones de vida de los barrios marginales urbanos abarrotados, la dieta inadecuada y la carga física de la mano de obra como factores que contribuían a la mala salud de los desfavorecidos.
Muchas figuras importantes contribuyeron a un amplio discurso que enmarcó los problemas de salud pública como producidos socialmente, algunos con una agenda política abierta como Marx y Engels, otros con un enfoque más epidemiológico como Snow, Panum y Farr, algunos como médicos activistas como Villerme y Guerin, y otros con una orientación más sociológica como Virchow y Durkheim (Janes et al., 1986).
A menudo denominada "medicina social" del siglo XIX, las contribuciones de este período son importantes para establecer la idea de que la salud pública es una ciencia social y que las estructuras sociales y el cambio generan efectos en la salud a nivel de la población. Además, la reforma social para mejorar la salud también tiene sus raíces en el trabajo inicial de defensores como Virchow y Chadwick.
A finales del siglo XIX se produjo el surgimiento del Movimiento Sanitario, con esfuerzos organizados para mejorar los niveles de higiene, vida y condiciones de trabajo. Sin embargo, el cambio de siglo marcó el comienzo de la era bacteriológica y la atención se centró en el descubrimiento y control de patógenos biológicos en las primeras décadas del siglo XX.
El crecimiento de las aplicaciones de las ciencias sociales y del comportamiento en la salud pública se vio reforzado por la redefinición de la salud en 1948 por la recién formada Organización Mundial de la Salud (OMS) como '' un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia ''.
Desde entonces, la OMS y otras organizaciones nacionales e internacionales han afirmado la importancia del bienestar psicosocial como un componente integral de la salud. Esta conceptualización ampliada de la salud requirió la experiencia de muchas disciplinas para formular políticas y diseñar programas para mejorar las condiciones de salud en todo el mundo.
El alcance de la promoción de la salud se amplió nuevamente en 1986 con la adopción de la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, que identificó los requisitos previos fundamentales para una sociedad saludable, que incluyen paz, vivienda, educación, alimentos, ingresos, un ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social, y equidad. Esta amplia agenda sentó las bases para un papel aún más amplio de las ciencias sociales en la salud pública. La necesidad de enfoques integrales y multisectoriales para la promoción de la salud mundial se reafirmó y describió con más detalle en 2005 a través de la Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud.
Muchos observadores han notado que la epidemia de SIDA que se globalizó en la década de 1980 tuvo un impacto significativo en la posición de la investigación social y conductual en la salud pública: fue la primera pandemia moderna que no pudo controlarse principalmente a través de medios ambientales y tecnológicos como el saneamiento. y vacunas. Controlar la propagación del VIH requirió cambiar las normas y valores sociales, así como el comportamiento individual, y los científicos sociales aceptaron el desafío en gran número (Benoist y Desclaux, 1995).
Los antropólogos, sociólogos, psicólogos y otros científicos sociales han hecho contribuciones importantes para comprender el comportamiento de riesgo del VIH y diseñar intervenciones para promover relaciones sexuales más seguras y reducir la transmisión por el uso de drogas intravenosas. Importantes avances conceptuales y metodológicos han acompañado este papel ampliado.
En las próximas décadas, indudablemente se llevarán a cabo más desarrollos en las aplicaciones teóricas, metodológicas y prácticas de las ciencias sociales dentro de la salud pública. Estos se expandirán no solo en las áreas descritas anteriormente, sino que también tomarán nuevas direcciones. Un área de crecimiento esperado es el análisis crítico de la salud pública como terreno para la política y la acción social. De manera similar a la distinción que se hace a menudo entre sociología de la medicina y sociología en medicina, los científicos sociales aumentarán su posición tradicional dentro de la salud pública para adoptar miradas más externas que analicen las diversas prácticas de salud pública, con el objetivo de resaltar las consecuencias de dar los enfoques por sentado y perspectivas concedidas.
...