Estudio de las tipologías arquitectónicas
Enviado por Lara Moure Net • 23 de Febrero de 2020 • Trabajo • 2.932 Palabras (12 Páginas) • 179 Visitas
Estudio de la tipología
arquitectónica como resultante
agregar a chueca goitia
Cecconi, Victoria
Moure Net, Martina
Reiners, Gabriel
Trucco, Gonzalo
Cátedra Aboy
Historia I
Al toparse con una obra arquitectónica, luego de identificarla dentro de un período, es fundamental entender que lo material, y sus propiedades morfológicas no son definidas por el nombre de un periodo de la historia. En otras palabras, ROMA = determinadas características arquitectónicas, a la ligera es una falacia. O al menos un reduccionismo práctico. La idea es desmenuzar la serie de conceptos e ideas multi-categoría que son agrupadas bajo un periodo y que explicaría la tipología, entendida como norma general compartido por las obras de una época que condiciona la habitabilidad de un espacio. Esta, a efectos prácticos, es materializada; y son los límites más abstractos (vinculados a la cosmovisión) los que dan sentido y justifican la presencia de estas espacialidades.
El método
Suponemos a los casos de como obras paradigmáticas del periodo de estudio, en las cuales se encuentran acumuladas una serie de “materializaciones” (la aparición física de determinadas idiosincrasias). Estas se ven nutridas por factor de influencia; que, si bien sus limitaciones morfológicas son difusas y encasillarlas sería lo más cómodo, es precisamente esta categorización las que no permite analizar dentro de lo posible cómo un concepto genera distintos resultados.
La categorización que proponemos es la siguiente: (acompañamos con la -que seleccionamos según sirva al trabajo- definición de libro – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA-, para darnos medianamente una idea qué, de los tantos conceptos abstractos que hacen a una civilización, deberíamos considerar para una categoría.)
- Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. (Aquí idealmente los fines se reflejan en la arquitectura)
- Política: Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. (De nuevo, el impulso de hacer bajo un interés específico)
- Economía: Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. (Estos recursos, más precisamente para construir, tienen una distribución premeditada)
- Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
- Religión: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Una vez identificados los parámetros, para mantener el enfoque, hay descubrir cuáles son los grandes conceptos que, si bien pueden diferir de las premisas ‘ïcono’, definen las llamadas tipologías arquitectónicas.
Abordamos cronológicamente, pero los factores influentes están en lo que nos gustaría considerar una “narrativa”. En la que se volvería visible, si es posible, cómo estos alteran, no sólo la arquitectura, sino también a ellos mismos; y de maneras distintas en los diferentes momentos históricos.
GRECIA
Asociación bajo una misma mitología
El primero de los conceptos que derivan en la jerarquización eventual de la sociedad es el de la identidad griega. ¿Qué hace a un hombre griego? (y más al caso una ciudad -POLI-), apoyándonos en el siguiente fragmento.
“La ciudad griega nació de la asociación de varios grupos tribales y se conformó como un conjunto de hombres libremente asociados.” (Arq. Rafael iglesias, 1979:
Es la semejanza religiosa y ritual. Así se traza el primer límite, que tiene que ver con bajo qué leyes y creencias se encuentra un pueblo. Si compartimos dioses somos esencialmente hermanos, aquellos que no comparten son los llamados “Otros”. Así, se empiezan a compartir las costumbres e idiosincrasias, lo que da lugar a una cultura determinada.
Creencia de superioridad
“Los griegos confiaban absolutamente en su propia superioridad cultural sobre los bárbaros que les rodeaban.” (:198
En otras palabras, el ser griego representaba una serie de derechos y obligaciones que, si bien pertenecen al mundo de lo político, dan cuenta de una necesidad para la arquitectura: el poder generar un espacio que represente/resuelva ciertas divisiones inmateriales de forma material. La muralla que rodeó a Atenas, dejando de lado los fines prácticos de defensa, no es más que la materialización de un límite político. Barrera que define una de las condiciones para ser considerado ciudadano, nacer dentro de Atenas. ¿Qué es Atenas?: toda superficie que se encuentra encerrada dentro de la muralla (Rafael Iglesias,1979). Más aún, la función post invasiones persas (segunda guerra Médica 480-479 a.C.) de la Acrópolis como “Lote” destinado al culto religioso.
“La ciudad griega no estaba al servicio de una divinidad, no era una cosa sagrada en cuanto a pertenencia de los dioses. Era una factura esencialmente humana que implicaba la presencia de los dioses, pero no se subordinaba a ella. En el origen de las ciudades helénicas la vinculación política y los lazos religiosos se hacían presentes equilibradamente. Los dioses no eran los dueños de la ciudad sino sus patrones y como a tales se les adjudicaba un lote en el tejido urbano.” (Rafael Iglesias, 1979: agregar página)
Por lo que la muralla se refuncionó al equivalente de la medianera actual, delimitando no solo el terreno en sí, sino también una función. Así se genera lo que llamamos una urbe archipiélago,
“La administración del espacio habitable es primordialmente, una cuestión política. No encontramos entonces sofisticadas adaptaciones del espacio habitable. Desde el pasado tribal, la austeridad fue la característica más sobresaliente de la de civilización griega sobre su hábitat.” (Rafael Iglesias, 1979: agregar página)
...