Filosofia educativa - Ensayo
Enviado por evelyn_aqui • 12 de Junio de 2017 • Síntesis • 3.462 Palabras (14 Páginas) • 342 Visitas
Universidad Regional del Sureste | |
Ordinario 4° Semestre Evelyn Karen Aquino Rodríguez |
[pic 1]
FILOSOFÍA EDUCATIVA |
Junio 2017 |
Partiré por definir que es filosofía, ya que de ahí surge el tema a tratar. La filosofía desde sus orígenes, se ha constituido como el saber general y profundo sobre la realidad, porque analiza el lugar que ocupa el hombre en el universo y en la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, que debe atenerse en relación con la sociedad humana.
La filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano (Diccionario de la lengua española, 2014).
El segundo término por entender será la educación, que es el proceso que permite al hombre desarrollarse en plenitud tomando conciencia humana, social y cultural, donde aprende y transmite conocimientos.
La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad más plena, de la que se procede y hacia la que se dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento” (Platón).
Con estas definiciones podremos deducir que el saber filosófico aplicado a la educación permite obtener conocimientos teóricos, principios y nociones sustentadas, por lo tanto, el vínculo entre la filosofía y la educación se establece por el pensamiento y la búsqueda de la verdad. La unión de estos da como resultado la filosofía educativa, una rama de la filosofía, que trata de la reflexión sobre los procesos, sistemas y enfoques educativos, así también los métodos de enseñanza y otros temas relacionados con la pedagogía.
La Filosofía de la Educación se diferencia de las demás ramas filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio del fenómeno educativo en los agentes, procesos y lugares donde se desarrolla la enseñanza-aprendizaje, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar, la elaboración de una doctrina que facilite la actividad práctica.
Así pues, la Filosofía de la Educación ha sido expuesta desde dos puntos: el primero, por filósofos que acoplaron ideas entre sí, de modo que construyeron un sistema coherente en lugar de comprender su verdad y esencia; la segunda, por los educadores que comprenden la práctica, y esperan efectos benéficos en el aprendizaje. Sin embargo, todas estas personas han trabajado temas de interés para la educación, que tratan de un modo u otro, cuestiones que afectan directamente al núcleo de la acción educativa como, por ejemplo, la distinción entre el bien y el mal, el ejercicio de la libertad, la posibilidad de que un ser humano enseñe a otro, etc.
Con el paso del tiempo, la filosofía de la educación ha variado dependiendo de los factores tradicionales, familiares, religiosos o políticos que se presentan en cada época, pero todos los filósofos o pedagogos buscan el perfeccionamiento del individuo, y tienen como fin formar un “hombre educado”. Pero para esto suceda, el hombre debe tener un desarrollo integral.
La historia de la filosofía de la educación ha tenido grandes aportes por grandes filósofos que han trascendido a lo largo del tiempo. Comenzare en la antigüedad, con los tres principales filósofos griegos, sucesores uno del otro:
Sócrates:
Filósofo griego, nacido en Atenas en, 469 a. C. y condenado a muerte bajo el cargo de corromper a los jóvenes y falta de creencia en los dioses en 399 a. C. Su vida se contextualiza en el marco de la victoria griega sobre los persas, por otra parte, comienza a surgir el espíritu democrático e intelectual, en este período se da un espacio de hegemonía económica y política. Fue un hombre enigmático de gran oratoria, se dedicó al diálogo con gente de diversa índole y nunca impuso nada a nadie, es más afirmaba: “Solo sé que no sé nada”.
Lo primero para él, era el autoconocimiento, el mayor conocimiento es poseído por la persona que realmente se conoce a sí mismo. Su objetivo no era enseñar a la gente, más bien era aprender de las personas con las que hablaba así mismo conducía a sus oyentes al conocimiento verdadero del cual sugería espontáneamente el fondo de su conciencia. La educación según el filósofo debía criticar el discurso que escuchaba, remarcando las mentiras y contradicciones. Luego de esta etapa, llamada ironía, venía la mayéutica, esta parte del cuestionamiento de una tesis, que inicialmente se presenta como verdadera para qué posteriormente es negada (antítesis); luego se da el interrogatorio y cuestionamiento sobre la verdad o falsedad de las tesis. La intención de la mayéutica es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga. La idea fundamental del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no da al alumno el conocimiento, pues su mente no es un cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es la persona quien extrae de sí mismo el conocimiento.
A Sócrates le interesaba la formación integral de los hombres; para él, la educación era una preparación para la vida, en la cual está inmerso lo intelectual y lo espiritual.
Platón:
Nace en el 429 a. C. en Atenas, murió en el 347 a. C., dedicando en sus últimos años de vida a enseñar en su academia. Fue discípulo de Sócrates y continua de cierta manera su obra, así mismo fue maestro de Aristóteles. Su vida está marcada por tres hechos históricos: Las Guerras Médicas, el gobierno de Pericles y la Guerra del Peloponeso; este triple contexto afecta indirecta y directamente su quehacer filosófico.
Uno de los filósofos interventores, en la conceptualización de la técnica filosófica educacional, el padre de la educación. Fue la primera persona en desarrollar una teoría sistemática de educación basándose en la tradición filosófica griega (metafísica), donde exponían que detrás del universo existe un principio de armonía. En varios de sus escritos, Platón hablaba que la educación era el único camino para poder conformar una sociedad basada en la justicia y sabiduría, pues el punto más elevado del saber es el conocimiento. Platón concebía la educación como la luz del conocimiento (el conocimiento está en nosotros desde nuestro nacimiento, se encuentra en nuestra mente). Afirma que la educación es el punto de partida en virtud del cual el alma adopta una posición ante el mundo y ante la vida. Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible, esto consiste en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.
...