ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia politica comparacion de la antigua grecia

ronaldo2015Informe22 de Agosto de 2015

2.545 Palabras (11 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 11

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVO GENERAL        

OBJETIVOS ESPECIFICOS        

1.        La democracia en la Antigua Grecia puede calificarse como democracia esclavista.        

2.        Analice la obra teológica – filosófica de Santo Tomás.        

2.1        Ordene de forma consecutiva los tipos de leyes que propone este autor; explique la relación entre ellas.        

2.2        ¿Por qué fue avanzada la consideración que del origen del poder tiene Santo Tomás de Aquino?        

3.        Las propuestas políticas de John Locke y Montesquieu se contraponen al poder de los monarcas absolutos, presentando estos autores un sistema de organización estatal más acorde a los intereses de la alta burguesía de su tiempo. Explique la anterior afirmación. Tenga en cuenta dos argumentos de cada autor.        

4.        Complete el siguiente cuadro comparativo según las ideas del filósofo francés Michel Foucault. Primero debe definir en qué consiste cada idea. Después, debe plantear un ejemplo de cada concepto que se encuentre en relación estrecha con nuestro país.        

5.        Teniendo en cuenta la filosofía marxista, explique el concepto de Materialismo Histórico presentado por esta corriente de pensamiento. ¿Qué opinión le merece esta visión de la sociedad?        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, hemos observado la estrecha relación que ha tenido la filosofía en el pensamiento político, filósofos como Aristóteles o Jhon Locke, han aportado sus ideas sobre este campo, en medio de los contextos y necesidades que se presentaban en cada época, mostrando la importancia y la participación que genera la filosofía en el desarrollo político.

 

Sin embargo, es evidente que tanto la política como la filosofía, han tenido una evolución, así como el pensamiento del ser humano, que desafortunadamente, viene presentando una tendencia al egoísmo, colocando sus intereses sobre el bien común, desvirtuando lo planteado por Tomas de Aquino y colocando en peligro el desarrollo de la sociedad.

 

Por medio del presente trabajo, se realizó el estudio de diferentes planteamientos filosóficos, mostrando las diferencias de sus planteamientos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y desarrollar los conceptos de los principales autores de la filosofía política, para obtener un adecuado conocimiento, que permita al estudiante de administración de empresas, tener un pensamiento crítico, que le permita aportar para el desarrollo de su sociedad

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar y comparar los fundamentos de los principios filosóficos, como instrumento de desarrollo de la sociedad.
  • Obtener un pensamiento crítico, que permita al estudiante, aportar soluciones efectivas a los problemas de la sociedad, teniendo en cuenta el contexto de su situación.

  1. La democracia en la Antigua Grecia puede calificarse como democracia esclavista.

La democracia en la antigua Grecia, era el término que se utilizaba para la designación del “estado político de Atenas durante el siglo V. Asume distintas acepciones, pero en principio hace referencia al gobierno del pueblo, Demos (Pueblo) – kratos (poder)”.  (Salcedo Ballesteros, 2011, p3). Entendiendo este concepto, lo griegos basaban su democracia en la igualdad política, en la cual la ley aplicaba para todos,  debiendo haber igualdad de participación en los negocios públicos y en las oportunidades para acceder al poder, (Salcedo Ballesteros, 2011).

Para lo griegos “el ciudadano es aquel que no es esclavo sino libre; y ser libre supone independencia respecto a una sujeción personal y en consecuencia, obediencia a la ley.” (Salcedo Ballesteros, 2011, p3) , de acuerdo a este concepto los esclavos no eran considerados ciudadanos, y por ende no contaban con derechos ni poder de decisión.

En ese tiempo la decisión de los ciudadanos era influida por las satiras que práticaban los poetas en los teatros, solamente tenian derecho al voto los varones adultos, por lo cual las mujeres, niños, esclavos y metecos (termino utilizado para los extranjeros[1]), no eran tenidos en cuenta, por consiguiente la gran mayoria de la población, no pudo ser parte de esa democracia.

Teniendo en cuenta lo anterior pordemos concluir que la democracia griega fue una democracia exclavista, debido a que para mantener su sistema, explotaron a los exclavos, quienes no tenian instrumentos, ni derechos para defenderse, todo con el fin de lograr los fines propuestos, esto genero que entre mas libertad existia en atenas, mas exclavitud se generaba.    

  1. Analice la obra teológica – filosófica de Santo Tomás.
  1.  Ordene de forma consecutiva los tipos de leyes que propone este autor; explique la relación entre ellas.

Tomás de Aquino propone tres tipos de leyes

  1. Ley eterna: Expresión del gobierno divino, Dios dirigiendo toda la acción y movimiento que existe en el universo, siendo él, el principio que ordena todo lo que existe en la creación  (Salcedo Ballesteros, 2011), de esta ley se derivan las otras dos leyes, siendo esta el fundamento de la ley natural.

  1. Ley natural: Es la manifestación de la ley eterna, siendo el fundamento de las leyes humanas, lo que rige la actuación del hombre, quien por su razón es participe de la ley eterna y por consiguiente se encuentra sometido a esa ley y a lograr su cumplimiento.  (Salcedo Ballesteros, 2011)
  1. Ley humana: Son las disposiciones racionales o normas de acción, que se derivan de la ley natural, elementalmente es la ordenación de la razón humana al bien común, esas normas son promulgadas por el encargado de gobernar y deben estar sujetas a las leyes naturales y eternas, si fueran en contra de ellas no serían buenas leyes. (Salcedo Ballesteros, 2011).
  1.  ¿Por qué fue avanzada la consideración que del origen del poder tiene Santo Tomás de Aquino?

De acuerdo a Tomas de Aquino, Dios es necesariamente el origen del poder, esto lo demostró a través de dos formas: en primer lugar, la sociedad es una exigencia de la naturaleza humana y  en segundo lugar, para que funcione la sociedad es necesario de una autoridad que la conduzca a la realización del  bien común, en este orden de ideas la autoridad es absoluto del ser humano, y el ser humano fue creado por Dios, por consecuente la autoridad procede de Dios (Salcedo Ballesteros, 2011)

El gran aporte de Tomas de Aquino y considerando el modelo de pensamiento que se tenía en el momento histórico que vivió, es relacionar de manera exitosa la parte divina con la parte humana, poniendo como fundamento a Dios, pero reconociendo la importancia del hombre y su papel para vivir de una manera racional en comunidad, de esta forma el poder está en la comunidad, debido a que es la comunidad quien concede la autoridad a un hombre para gobernarla, bajo este pensamiento, Santo Tomas considera legítimo y como un derecho la rebelión, lo cual sin duda era un pensamiento avanzado para su época.

  1. Las propuestas políticas de John Locke y Montesquieu se contraponen al poder de los monarcas absolutos, presentando estos autores un sistema de organización estatal más acorde a los intereses de la alta burguesía de su tiempo. Explique la anterior afirmación. Tenga en cuenta dos argumentos de cada autor.

JHON LOCKE

MONTESQUIEU

Este autor parte de la noción de un estado de naturaleza, tiene en cuenta lo que la biblia dice sobre la creación del mundo, la situación del primer hombre y los derechos que recibió sobre la naturaleza.

Se basa en un estado de cooperación y no de lucha, que debe ser conducido por la razón.

El estado de naturaleza es caracterizado por la libertad y la igualdad, en el que los hombres son libres de ordenar sus acciones y disponer de sus bienes dentro de los límites de la ley natural, sin pedir la autorización a nadie ni depender de la voluntad de otra persona.  

Este autor se basa en que hay leyes, que rigen la actividad de los hombres y si se conocen se pueden comprender como evolucionan las sociedades.

Se tienen tres clases de gobierno: el republicano, el monárquico (entendido como el gobierno de uno solo, dentro de unas leyes establecidas y el despótico (gobierno de uno solo, sin leyes, que gobierna por su voluntad y según su capricho), Montesquieu hace manifiesta su preferencia por un gobierno que garantice la libertad y  para esto se necesita la moderación del poder, proponiendo la división del mismo en poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.      

Los hombres renuncian al poder de ejecutar la ley natural, cediéndola a una comunidad y sometiéndose a un gobierno, a fin de lograr una mejor administración del bien común.

Bajo esta premisa, los hombres no donan sus derechos, sino que los delegan para que el gobierno los proteja, por lo cual el gobierno es un depositario y no un propietario de los derechos individuales, por lo cual los individuos pueden retirar la confianza dada al gobierno y oponer resistencia al mismo.

Consideraba que el ser humano individual y socialmente, ya estaba listo para organizarse como una sociedad, sin embargo, para lograr esta meta, se deben tener leyes apropiadas para su desarrollo y también para su defensa,

Las leyes deben desarrollarse teniendo en cuenta el contexto y deben estar relacionadas con la naturaleza y principio de cada gobierno y teniendo en cuenta la situación de cada país  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (170 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com