Filosofia Politica
Enviado por aljocavi • 15 de Diciembre de 2013 • 1.960 Palabras (8 Páginas) • 292 Visitas
Introducción
En el presente informe se da a conocer una breve reseña historia de los inicios de la filosofía política, porque surgió la misma, también los principales filósofos que estudiaron esta área, como la explican ellos desde diferentes puntos de vista.
Conoceremos algunos términos utilizados para entender y explicar de una mejor manera de que trata y como funciona la filosofía política y con qué otras ciencias se relación.
Justificación
El propósito de este estudio es para comprender las diferentes áreas en que funciona la filosofía política, conocer como la aplicaron en las diferentes épocas de la historia y como la podemos implementar hoy en día, ya que el tema de política es muy extenso e influyente en la sociedad, de tal manera que es relevante y necesario el conocimiento de dicho tema.
Objetivos
• Conocer el surgimiento de la filosofía política.
• Comprender a cabalidad que es la filosofía política.
• Conocer y poder poner en práctica la ética en cualquier proceso político.
Antecedentes históricos
La filosofía política surge en el S. XVII, en el Barroco, del debate de la Reforma y la videncia generada por ella. La lucha religiosa había producido una división en la sociedad.
Norte y Sur de Europa no seguían el mismo desarrollo económico. Además el mundo había ampliado sus fronteras y no se la veía fin; con esto cambia el aspecto del mundo. La cultura europea aparecía como descentrada. El Mediterráneo se cierra para todos menos para España (por bula papal), así que para llegar a Oriente había que rodear África, con lo que Europa se sentía encerrada. Los soberanos se dedican a una política de alianzas, y la religión (cemento de unión en la sociedad) se convierte en piedra de toque de la revolución social. El Renacimiento es un período crítico.
En el Norte de Alemania y Escocia (Liga Janseática) triunfó la Reforma. En otros no llegó a entrar; pero en otros se convirtió en guerra civil: GB, Francia. En principio cuajó en zonas aisladas de la principal corriente cultural, menos ricas, con territorios más duros. En España o Italia, la Reforma no cuajó en absoluto. ¿Por qué? En España, Felipe II dictó órdenes a la Inquisición contra los luteranos. Además, el fenómeno de los alumbrados se da en las elites de las zonas comerciales, y Felipe II va contra estos núcleos de forma dura y ejemplar por ser un elemento malo y germen de desorden civil.
Las convulsiones civiles más fuertes se darán en Francia. Los hugonotes pertenecen a todos los segmentos sociales, en la urbe o en el campo por parte del poder real no existe especial interés por frenar la Reforma, de hecho por motivos maquiavélicos (contra el Papa) incluso les interesaba. Cuando se presenta el aspecto integrista de la Reforma, los reyes de Francia ya no pueden transigir con el fenómeno, y se produce la escisión que acaba en guerra civil y en la Noche de San Bartolomé. Esta noche llegó a todo el Estado, con lo que se trató de una conspiración enorme llevada a cabo por la política católica. La noche de S. Bartolomé acaba de dar la razón a los reformados frente a una autoridad que mueve el crimen. Francia llega a la paz por el Edicto de Nantes mucho más tarde.
Flandes es otro lugar de enfrentamiento, bajo dominio de España. En el Norte había calado la Reforma y la contienda parece posible porque además están próximos a GB, que podrían apoyarse mutuamente. La corona española intenta aplicar el mismo método que en Castilla: buscar a los cabecillas y eliminarlos por los tribunales de la Inquisición. Pero esto levanta más desconfianza hacia España, y después una guerra, el norte quedará reformado y Bélgica será católica, sin enfrentamiento civil, porque de la guerra se ocupan los extranjeros.
En 1584-88 ya están claros los territorios reformados y católicos. Se propone el principio de aplicar al pueblo la religión del soberano. Pero las guerras continúan hasta la Paz de Westfalia. El Concilio de Trento es el patrón moral de los no reformados. Los reformados continuarán con escisiones internas.
Hacia 1620 la política europea atraviesa su mayor confusión. Francia se perfila como potencia europea frente a España, apoyando a los reformados en las guerras.
La primera verdad enunciada por la fª barroca es que la religión no debe ser ni convertirse en una cuestión civil, sino que es un asunto privado. Esto se constituye por una doble vía: la religión es necesaria y no es malvada, pero como es tan capaz de producir violencia, no debe interferir en lo civil. Grocio:”el que gobierna debe hacerlo como si no hubiera dios”. Hay que dividir religioso/ civil, subordinar el 1º al 2º, aunque se conserva la voluntad de una creencia homogénea. Sólo en Holanda se admiten todas las creencias menos la católica. El estado puede tolerar pero no las manifestaciones de violencia, estas serán reprimidas.
Como resultado de las guerras de religión se produce una personalización de la religión, aparecen los misticismos (que ya no existían).
Cuando se firma la paz, los estados reformados serán más abiertos y tolerantes que los que se proclamaban renacentistas, a través de la idea de conciencia individual.
Pioneros de la filosofía política
Los desafortunados sucesos políticos que ya habían vencido a Sócrates, fue la motivación más importante para Platón para escribir La República, una obra sobre cómo debería ser la justicia y el gobierno.
Este famoso trabajo resultó ser un verdadero ejemplo sobre política y sobre la educación.
Para Platón un gobierno justo debería estar en manos de personas con la virtud de la sabiduría; respaldado por guerreros cuya virtud sea la fortaleza y constituido por una gran parte de pobladores dedicados a la artesanía o a la agricultura, moderados en sus hábitos y con la virtud de la templanza.
Los intereses de la mayoría deberían ser considerados más importantes que los individuales que se limitarán a trabajar y a disfrutar de sus bienes.
En tanto que la vida de los dueños del poder, como la de los guerreros debería ser muy austera, sin posibilidad de amasar fortunas ni administrar bienes propios, que para Platón son los que corrompen a la gente.
La mujer sería considerada semejante al hombre con tareas más ligeras,
...