Fundamentación de la filosofía social en la Modernidad.
Enviado por yildacos • 10 de Mayo de 2017 • Examen • 8.179 Palabras (33 Páginas) • 291 Visitas
RESUMEN EXAMEN FINAL SOCIAL
UNIDAD 1
- Fundamentación de la filosofía social en la Modernidad.
La lucha por el reconocimiento como principio explicativo-normativo de la sociedad, surge como tesis durante los años que el joven Hegel pasa en Jena. Sostenía que la pretensión de los individuos a un reconocimiento intersubjetivo de su identidad, se encuentra en la vida social desde un principio, como tensión moral.
Esta concepción de Hegel, fue elaborada, tras dar un giro al modelo de lucha social, introducido por Hobbes y Maquiavelo, como lucha por la auto conservación, giro hacia motivos morales.
La filosofía social de la modernidad comienza cuando la vida social se determina conceptualmente como una relación de lucha por la auto conservación.
En el marco de la complejización de las sociedades y el cambio de cosmovisión en la modernidad, con la irrupción del colonialismo y el capitalismo como formas de organizar la sociedad, surge la filosofía social como reflexión critica acerca del proceso del colonialismo y el capitalismo moderno.
En la modernidad, la doctrina tradicional política aristotélica, que estuvo vigente hasta la baja edad media, pierde sentido en función de los cambios estructurales de la sociedad. La consideración del hombre como zoon politikon, un hombre concebido en su estructura fundamental como un ser comunitario, pierde significado.
- La lucha por la auto conservación
Se pensó en lo social en la modernidad como una relación de lucha por la auto conservación.
El hombre era concebido como un ser social pero que lucha para conservar su vida, de ahi la explicación de la idea de auto conservación como fundamento de la filosofía social. En el contexto de Maquiavelo y Hobbes es el miedo el motor de lo social y lo político
- Maquiavelo
En sus memoriales políticos que redacto en su época de funcionario diplomático, introduce la idea de un hombre egocéntrico centrado en su propio interés, y en la búsqueda de estrategias orientadas al beneficio propio. Lo que genera una desconfianza atemorizada sobre el otro que busca lo mismo. La lucha permanente por la auto conservación, abre paso a la convicción filosófica-social de que el campo de la acción social reside en una lucha incesante de los sujetos por la conservación física. Cada uno busca ampliar su poder para protegerse del otro. Maquiavelo pensaba en la lucha por la auto conservación debido al contexto en el que vivía, en estado de guerra permanente e inestabilidad política, estaban a merced de las invasiones de unos sobre otros.
Describe el supuesto antropológico: es el deseo insaciable de como se conserva y extiende el poder con astucia, la concurrencia permanente de la atemorizada desconfianza y el temor de unos con otros. Maquiavelo comienza a perfilar esta concepción de lo social como lucha para la auto conservación, pero en Hobbes está desarrollado como una hipótesis científica.
- El Reto de Hobbes.
Tiene que ver con fundar en una exigencia moral el orden político, no en el miedo a la muerte, sino la lucha por el reconocimiento.
Surge de premisas naturalistas, que la naturaleza hizo a los hombres iguales. Y que el “estado de naturaleza” del hombre es de guerra de todos contra todos. El hombre en su naturaleza tiene la capacidad de procurarse su propio bienestar. El otro es una amenaza porque esta capacidad es un poder o potencia y es expansible, para procurar mi bienestar avanzo y puedo colisionar con el otro. Aumento mi capacidad, mi poder, para poner límite o protegerme del otro. El estado de naturaleza es de desconfianza, de miedo, de lucha a muerte, del hombre como lobo del hombre. Hobes la designa como equivoca denominación de naturaleza, como si fuera la esencia del hombre.
El desafío de Hobbes es doble: uno de carácter antiético y otro de carácter para ético. Porque la premisa naturalista es antiético porque nos asimila a los animales, no hay una voluntad para unirse a los otros.
El contrato en cambio es para ético, por utilidad hacemos un pacto, para no matarnos unos a otros, me conviene hacer un contrato.
La crítica que hace Ricoeur está en la ausencia de una dimensión de alteridad, no se tiene en cuenta el punto de vista del otros, solo del yo. Lucho por mi conservación, por eso me conviene hacer un contrato. Falta la dimensión de la alteridad.
En estado de naturaleza de Hobbes, tengo derecho a matar al otro si es una amenaza para mi vida, como el otro también lo tiene. El pacto consiste en que cedo mis derechos si simultáneamente los demás también ceden sus derechos, le entregamos nuestras espadas a un monstruo grande El Leviatán. Cedemos, nos desprendemos de nuestra capacidad de defendernos y la entregamos al estado, al Leviatán, siempre y cuando lo hagamos todos simultáneamente.
Todo cálculo racional y la cesión de derechos son en búsqueda de un fin propio, no pensando en un fin común.
Ricoeur señala esos fallos en el argumento de Hobbes, tiene apariencia de reciprocidad pero la finalidad es la conservación del poder propio. A Hobbes le falta la alteridad en su argumento, hay un cálculo racional. No hay sí mismo sin alteridad, ipseidad sin alteridad. Esto sucede en el derecho, puedo tener derechos pero si no son reconocidos por el otro no tiene validez. Lo mismo pasa con la identidad, quien soy yo si el otro no me reconoce.
- El enfoque intersubjetivo de Hegel
Hegel en su planteo busca corregir la filosofía de Kant. Busca la vinculación de la autonomía con el carácter de deber imperativo con que la asocia Kant. Hegel quiere mostrar que esas ideas están en vinculación con una cierta evolución de la sociedad. Kant lo plantea de modo abstracto, universal. El intento de Hegel es más concreto, trata de mediar histórica y socialmente los conceptos.
En el planteo de Kant es como si el individuo llega a ser autónomo por un imperativo, por deber ser. En la teoría de Kant es presentada como un elemento ya efectivo de la realidad social; la autonomía para Hegel es un elemento que surge de la realidad histórica social de esa sociedad alemana, no del hombre en general.
El planteo de Hegel busca articular la doctrina de la libertad de los modernos junto con la concepción de los antiguos. El planteo de Kant va a ser ubicado en la idea de moralidad, que se ubica en el individuo en relación con leyes universales.
...