Historia crítica sobre la filosofía del lenguaje
Enviado por Alejandra Alba • 4 de Marzo de 2020 • Ensayo • 2.013 Palabras (9 Páginas) • 226 Visitas
Historia crítica sobre la filosofía del lenguaje
Filosofía del lenguaje
Laura Alejandra Alba Gómez, María Paula Jiménez Ortiz
18 de noviembre de 2019
En el siguiente ensayo se hará un análisis crítico sobre la historia de la filosofía del lenguaje, en donde se relacionarán la visión del lenguaje de diferentes autores como Gottlob Frege, Paul Grice, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Ludwig Wittgenstein, John Langshaw Austin y Jürgen Habermas.
Antes que nada, cabe mencionar que las reflexiones filosóficas acerca del lenguaje aparecen desde la época antigua, sin embargo, esta historia comenzará con Gottlob Frege (1848-1925).
Frege analiza el lenguaje desde una perspectiva lógica, pues la razón por la cual él propone un lenguaje formal (Conceptografía), es evitar malentendidos en el pensar matemático (Corredor, C. 1999, 66). Por consiguiente, unas de las características de dicho lenguaje es que “todo nombre propio sea nombre propio exactamente de un objeto” (Wischin, 2016). Además, en su Teoría del juicio, la cual se enfoca en la aserción de los significados, Frege plantea el principio semántico del contexto como requisito para que un enunciado sea verdadero.
Posteriormente, aparece Ludwig Wittgenstein (1889-1951) y con él, su obra Investigaciones filosóficas, en la cual se centra en el significado de las palabras: “El significado de una palabra no es sino el uso que de ella hacemos en un determinado juego de lenguaje” (Tamayo, s.f.). Dicho en otras en otras palabras, el nombre de las palabras se determina a partir de unas reglas establecidas por una comunidad lingüística específica. Por lo tanto, el lenguaje según Wittgenstein se puede entender como “una caja de herramientas, en las que las palabras cumplen muy distintas funciones” (Corredor, C. 1999, 376). Finalmente, él propone el concepto de “juegos del lenguaje”. Como ya se dijo anteriormente, las palabras tienen diferentes usos, entonces de ellas nos servimos para: “Dar órdenes y obedecerlas, describir la apariencia de un objeto, relatar un suceso, representar un papel, inventar una historia, hacer bromas, traducir de un lenguaje a otro, preguntar, dar las gracias, maldecir, saludar, rezar” (Wittgenstein , citado en Tamayo, s.f.).
Enseguida, llega Martin Heidegger (1889-1976) con Ser y tiempo, donde se halla el concepto de Dasein, el cual “es un ente existencial” (Jandroche, 2016). En otros términos, todo lo que hay en el mundo (piedras, carros, plantas, personas) son manifestaciones del Dasein (Ser). Sin embargo, el único ente que se pregunta por la existencia es el Hombre. Por lo tanto, es posible afirmar que el lenguaje es eso que nos diferencia de los animales. En primer lugar, “La respuesta del hombre al ambiente está mediada por el lenguaje, lo que abre para él una dimensión totalmente diferente de la que habita cualquier otro ser vivo” (Leconte, 2015). Pues, de modo que el lenguaje está enraizado en la existencia, (y solo los seres humanos son conscientes de ello), los animales solo viven y por lo tanto no poseen la facultad del lenguaje.
Adicionalmente, en esta obra se expone el enunciado, el cual está relacionado con la verdad y el cual depende de un nivel de comprensión: “la interpretación se funda existencialmente en el comprender” (Heidegger, 1927).
Luego, Hans-Georg Gadamer (1900-2002) se manifiesta con su obra Verdad y método, y presenta noción de la hermenéutica en relación con la descripción, a partir de aquello que interpretamos. Es decir, la interpretación está determinada por el contexto en el que nos encontramos. Asimismo,para Gadamer, el lenguaje es una herramienta de representación del mundo. dado que el ser humano tiene la capacidad de nombrar, lo pone en una posición por encima de otros seres vivos. Dado que el ser humano tiene la capacidad de nombrar, lo pone en una posición por encima de otros seres vivos. Otro rasgo de la filosofía de Gadamer es la experiencia del lenguaje, dicha experiencia consiste en la capacidad de entender el comportamiento de la cosas, teniendo en cuenta qué es lo que se considera positivo o negativo.
Seguidamente, John Langshaw Austin (1911-1960) con su teoría de actos de habla, un acto de habla está compuesto por tres actos: locutivo, ilocutivo y perlocutivo, cada uno de estos actos cumple con una función al momento de dar una emisión, una emisión es todo lo que el emisor dice. Sin embargo, para dar una emisión, siempre debe tener en cuenta el contexto en el cual está y la fuerza usada (tono de voz), para darle su significado. Hay que mencionar que Austin hace énfasis en el concepto de infortunio, este se da cuando el hablante rompe una regla gramatical o del contexto. Esto usualmente ocurre cuando la regla no es clara para el hablante. Por otra parte, para Austin es muy importante la economía de las palabras, esto quiere decir que, al momento de la emisión, es necesario tener las ideas que van a ser expresadas de manera clara y hacer uso de pocas palabras.
Posteriormente, Herbert Paul Grice (1913-1988) hace un aporte a la filosofía del lenguaje desde su obra Teoría del significado y de la comunicación, diciendo que la comunicación es netamente intencionalista en la medida en que “la emisión implica algo que no dice pero que su emisor quiere significar” (Corredor, C. 1999, 308). Por otro lado, Grice también expone el principio de cooperación que consta de cuatro Máximas conversacionales: Máxima de cantidad (no dar información innecesaria), de cualidad (sinceridad), relación (pertinencia) y de modo (claridad). Lo anteriormente mencionado, surge como una herramienta normativa con el fin de que la comunicación sea satisfactoria y exitosa. Pues él supone que “entre los individuos existe un acuerdo previo y tácito de colaboración en la comunicación” (Ridao, s.f.).
Finalmente, emerge Jürgen Habermas (1929) con su teoría sobre el programa de la pragmática universal, nos muestra de qué manera surge el lenguaje desde una perspectiva social. Aquí mismo, aparece su teoría de acción comunicativa, en esta afirma que la validez de un discurso es dada a partir de tres reglas de la argumentación racional. Comenzando por las reglas lingüísticas-analíticas básicas, estas “Garantizan la significatividad y la claridad del habla” (Corredor, C. 1999, 454). Después, está la regla de justificabilidad, en la cual “Todos los hablantes deben justificar lo que afirman” (Corredor, C. 1999, 455). Por último, las reglas generales de competencia y de pertinencia, en esta se organizan en orden jerárquico para lograr una argumentación más sólida. Además, esta misma teoría dice que es necesario tener diferentes puntos de vista de una determinada cuestión, para así, lograr un entendimiento común, todo esto se lograría gracias a la facultad del lenguaje.
...