INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE KIERKEEGARD por Alexandra Villanueva
Enviado por Rodolfo Luque Garzon • 14 de Abril de 2020 • Apuntes • 1.287 Palabras (6 Páginas) • 216 Visitas
Kierkegaard es más Moderno de lo que Creemos
Cristhian Codognotto
Plan de Mejora
Comfandi Miraflores Sede Bachillerato
Introducción
“Quiero creer, porque dudo de Dios; porque si realmente supiese que existe no lo buscaría en todas las cosas” (Kierkegaard, 1855).
Desde su fallecimiento, Sören Kierkegaard dijo cuán importante creía que iba a ser para la filosofía moderna, cosas que muchas personas vieron como toda una soberbia así como otras lo tomaron como la concientización de que el tema del existencialismo, el cual trataba en todas sus obras, sería muy importante en el ahora.
Ha habido una serie de prejuicios a la hora de recibir a este gran pensador, sobretodo provenientes de la primera mitad del siglo XX, donde se quiso ver a éste personaje como un padre del existencialismo a partir de consideraciones que hizo Jean Paul-Sartre y también a partir de temas que desarrolló Heidegger (el cual, a mi opinión, no le dio mucho crédito). De igual manera, se está hablando de Kierkegaard como padre es posestructuralismo con sus ideas de lenguaje o los seudónimos utilizados en sus escrituras, los cuales pueden llegar a ser considerados como microrelatos, etc.
Es importante señalas que sí, todos éstos movimientos y pensamientos surgieron gracias a la participación de Kierkegaard, sin embargo, él no se limita a los elementos aportados a estas corrientes, a pesar que de hecho sí son interpretaciones muy propias. Pienso que si él ha sido retomado de muchas maneras es porque tiene algo que decir, pero más que como un precursor, como en su autonomía, como un pensador de la interioridad, y esto tiene implicaciones futurísticas debido a que busca determinarnos a nosotros como espíritu, lo cual se ha ido perdiendo con la llegada de paradigmas materialistas, aunque todavía contamos con personas que aún quieren recuperar su lado espiritual.
Ligados, están la interioridad y la exterioridad, los cuales en su tiempo eran nociones racionalistas muy estructuradas (como la ética, lo social) en su individualidad. Ahora, nuestra visión de exterioridad abarcan a aquellos pensamientos científicos que intentan anular al yo, al tú, y reducirlo a, por ejemplo, materia, o (desde el lado de la filosofía) el lenguaje, ¿somos solo eso? Hay algo que nos determina más allá?. Kierkegaard llama a la interioridad como algo inconmensurable que tenemos dentro de nosotros y que no puede ser reducido a un conjunto o categoría de ninguna manera.
Es muy importante señalar que se le asocia con un pensamiento más que todo cristiano. Es cierto, él se consideraba a sí mismo como cristiano e incluso decía que no era un filósofo por ello, pero para lograr tal construcción “cristiana” tuvo que recurrir a mucho material filosófico más allá de la biblia. Pero más allá de eso, no se limita a sí mismo a la religión, pues puede tener un debate con cualquiera que se acerque a leerlo; no le escribe a un individuo concreto, sino a cualquier lector.
Los 3 Estadios
Con ésta teoría, Kierkegaard intenta señalar varias etapas, varios estadios en los que un individuo puede vivir su existencia. No quiere decir que sea un proceso evolutivo, es decir, que el hombre esté en el estadio estético, luego en el ético y al final en el religioso; o que ya no sean intercambiables, que los tres no compartan puntos, es decir, los estadios no nos limitan ni nos categorizan. Lo que a éste filósofo quiere llegar es a dar ciertas características y/o rasgos generales en las que se puede encontrar un hombre durante su existencia, como:
- Estadio estético: En donde el individuo se determina a sí mismo, lo dice él, como la inmediatez. No hay tanta reflexión en torno al yo como tal, sino que está más enfrascado en estas ideas que tenemos todos en aquel momento de “la vida es para disfrutarse, para pasarla bien, solo se vive una vez (YOLO), para conseguir no sólo placeres sino también deseos, etc.” es un estadio mucho más complejo que el propio placer hedonista. Hay uno de los seudónimos propios de Kierkegaard que dice “si a un sirviente mío le pago un vaso de agua y me trajera un vino muy caro, le diría que no lo quiero”, puesto que no busca placer en esa situación sino el cumplimiento de su deseo. Se llama también estético ya que refleja aquella belleza de la vida, pues tiene muchos matices, por ejemplo Kierkegaard habla de Don Juan, el famoso seductor que simplemente quiere ir conquistando muchísimas mujeres, pero también hay estetas mucho más refinados, por ejmplo, hay un esteta que escribe la primer aparte de una obra llamada “La Alternativa”, donde sabe que los placeres son vanos y que existe la conciencia de que hace actos vanidosos y que no lo llevarán a nada conciso.
- Estadio ético: En donde hay un acercamiento del hombre consigo mismo, donde existe la preocupación por ser sí mismo y dejando ya de lado la mediatez de la existencia, pues es una etapa mediada por la reflexión en la que el individuo decide preguntarse “¿Qué es lo que yo debo hacer?”, “¿Cómo me uno yo a la trascendencia, pues no me quiero quedar en la superficialidad?”, preguntas las cuales son ligadas a los valores eternos, con el bien, la bondad, la belleza; también con la sociedad, con el cumplir de las normas sociales que lo harán una buena persona. Kierkegaard lo representa con un juez (casado), el cual frente al seductor esteta es un defensor del matrimonio, de la monogamia, de fomentar los valores del amor, el respeto, l bondad, etc.
- Estadio religioso: Es el más controversial de los tres, ya que se le considera como un estadio capaz de justificar la razón de un asesino. Se caracteriza por una relación directa del hombre con la divinidad, una relación no mediada por la ética ni los valores absolutos de ésta, sino que, a partir de lo religioso, eso se puede relativizar. Aquel estadio sólo se puede conseguir si se ha pasado por la ética, es decir, no eliminarla, sino que es una suspensión de la ética mas no una negación de ésta. Y quiere decir que la vocación existencial (Dios para Kierkegaard, aunque puede llamarse como la vida o lo que te llama) va un poco más allá de las categorías sociales, por ejemplo, quizá la sociedad te presiona para que te cases, para que seas un ingeniero, pero tu vocación para ti (individualmente) va por otro camino, pues quieres ser abogado y continuar soltero. Por esto es necesaria tal suspensión. Kierkegaard lo hizo al renunciar a Regina, su ex prometida, en pos de ser un escritor que transformara las conciencias de sus contemporáneos, pues eso pensaba él que la divinidad le estaba pidiendo. Abraham es el gran ejemplo de éste estadio, pues Dios le pide a Abraham que sacrifique a su hijo, la promesa con la que iba a tener mucha descendencia, suspendiendo su ética como padre al tener una relación directa con Dios que no puede ser mediada de ninguna manera por algún tercero. El punto es que no se trata verdaderamente de dejar de amar, pues un gran criterio para diferenciar el separamiento de lo ético y lo religioso con una entidad demoniaca o una enfermedad mental es no dejar de amar, ya que eso nunca se te pedirá porque Dios es amor, ya sea él o tu interioridad. Un asesino efectivamente puede dejar de amar, y es un criterio importante para entender el objetivo y lo que éste estadio verdaderamente quiere decir.
Referencias
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-existencialista-kierkegaard
https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo
https://www.kienyke.com/kien-fue/sabado-kierkegaard-el-padre-del-existencialismo
https://prezi.com/6jpgymlz3uw8/existencialismo-de-kierkegaard/
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a0349.pdf
...