ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica y conversación de Paul H Grice


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  2.473 Palabras (10 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 10

Niveles de la conversación.

Nº1. H____________________O. Informamos, describimos.

Nº2. I_____________________I. Dirigimos, seducimos.

Nº3. O____________________A. Persuadimos, convencemos, acordamos.

Para el nivel 1.

Lógica y conversación de Paul H Grice.

Para que una conversación sea exitosa se requiere un Principio cooperativo que reza: has que tu contribución en la conversación sea la adecuada.

Para darle contenido a este principio cooperativo Grice acude a cuatro máximas de la conversación que complementan el Principio Cooperativo.

1. Máximas de la Cantidad. Estas tienen que ver con la cantidad de información que se ha de dar. Pueden ser de dos tipos.

1.1.  Haz que tu contribución sea tan informativa como se requiera (para los propósitos vigentes en el momento del intercambio).

1.2. Haz que tu contribución no sea más informativa de lo que se requiera (que ésta no infringe el principio cooperativo, que por exceso de información hace que se pierda tiempo o se distraigan los interlocutores).

2. Máximas de la Cualidad. Estas se expresan en una súper máxima que reza así: Trata de hacer que tu contribución sea verdadera. Y de ésta se desprenden dos posibilidades.

2.1. No digas aquello que crees falso.

2.2. No digas aquello para lo cual no tengas suficiente evidencia o justificación.

3. Máximas de Relación. Se puede expresar en un solo enunciado: Observa la pertinencia, o sé pertinente, ‘vaya al grano’.

4. Máximas de Modo. Estas tienen que ver con la forma en que se dice lo que se dice.  Sé inteligible, y de allí se desprenden cuatro maneras de expresarlas.

4.1. Evita la obscuridad de la expresión.

4.2. Evita la ambigüedad.

4.3. Sé breve (evita la prolijidad innecesaria).

4.4. Sé ordenado. (Grice, 1983: 106-107).

Precisamente es lo contrario lo que hacen los personajes de las Alicias. Ahora indaguemos el escenario en el que el principio cooperativo y las máximas sean el trasfondo de esas intenciones comunicativas que propone Grice.

Para Grice el principio cooperativo y las máximas de la conversación no solamente son normas para la comunicación hablada o escrita sino también para toda actividad cooperativa. A manera de ilustración Grice nos trae un muy didáctico ejemplo que nos puede aclarar el cómo funciona la lógica de la conversación.

1. Cantidad. Si usted me está ayudando a arreglar el auto, yo espero que esta contribución no sea ni más ni menos de lo que se requiere, por ejemplo, en un momento dado necesito cuatro tornillos, espero que usted me pase cuatro en vez de dos o de seis.

2. Cualidad. Yo espero que sus contribuciones sean genuinas y no espurias. Si necesito azúcar como ingrediente de un pastel que usted me está ayudando a preparar, espero que no me pase la sal cuando le pido azúcar; si necesito que me pase una cuchara, espero que usted no me pase una de las de caucho blando (como las que se usan para hacer bromas).

3. Relación. Espero que las contribuciones de un compañero sean  apropiadas según las necesidades inmediatas en cada etapa de la transacción; si estoy mezclando los ingredientes de un pastel, yo no espero que se me pase un buen libro, ni aún un agarra-olla (aunque esto pueda ser una contribución adecuada en una etapa posterior).

4. Modo. Espero que el compañero haga claridad sobre qué contribución está haciendo y que la desarrolle con la debida prontitud. (Grice, 1983: 108)

Para el nivel 2.

Implicaturas conversacionales.

Pero en la conversación intervienen muchos elementos que hacen posible la economía y la agilidad con que se desarrolla una conversación. Dicha economía o síntesis se presenta gracias a un fenómeno que Grice denomina implicaturas conversacionales. Esto quiere decir también que son formas indirectas de hablar. Estas son fundamentales para que la conversación se dé, y consisten en una violación de una o varias máximas. Dichas implicaturas tienen que ver con el conocimiento que se tenga de un idioma, del significado convencional de las palabras, de las convenciones sociales, de la cultura y del contexto particular, pero ante todo del conocimiento que se tenga de las circunstancias en que se hace el enunciado. Muchas veces cuando usamos las palabras en las conversaciones no las usamos dándoles el significado literal que soporta el diccionario, sino que metaforizamos y queremos decir más de lo que decimos con el enunciado que hacemos. Grice trae varios ejemplo veamos uno:

Supongamos que A y B están hablando de un amigo común C –que está en este momento trabajando en un banco. A pregunta a B cómo le va a C en su trabajo y B responde: ‘Creo que bien. Le gustan sus colegas y todavía no ha estado en la cárcel. (Grice, 1983: 103).

Nos plantea Grice que A podría preguntar en este momento a B que estaría implicando o sugiriendo, o que quiso decir cuando dijo esto de ‘todavía no ha estado en la cárcel’, pero no es necesario puesto que ambos entienden a qué se refiere B cuando dice lo que dice. Luego usa otra ilustración como “Está en las garras de un vicio”, con este enunciado quien lo emite lo hace sabiendo que quienes escuchan esta frase saben qué está implicando, si no, por el contrario, crearía mil confusiones. Es necesario entonces que:

Para la completa identificación de lo que A ha dicho se necesitaría saber (a) la identidad de x, (b) el momento de la enunciación y (c) el significado dado al enunciado por las circunstancias en que es usada la frase.(Grice,1983: 104).

Así que el principio cooperativo y las máximas que lo acompañan son el estatuto que subyace en la conversación, pero lo que hace rica a ésta es el juego de las implicaturas conversacionales que son una especie de violación a esas máximas. Son para decirlo de una manera metafórica, atajos, rápidos, gusanos en el tiempo que hacen más ágil la comunicación, y al tiempo más creativa y plástica. Los tropos y topois de los que se habló en el primer capítulo.

Para el nivel 2.

Ludwig Wittgenstein propone un concepto que explica qué es lo que hacemos para estar en el mundo. Juegos de lenguaje: son las maneras como actuamos en el mundo con nuestro cuerpo donde usamos gestos y palabras. Ilustraciones que vienen de categorías.

  • Dar órdenes y actuar siguiendo órdenes.
  • Describir un objeto por su apariencia o por sus medidas.
  • Fabricar un objeto de acuerdo con una descripción.
  • Relatar un suceso.
  • Hacer conjeturar sobre un suceso.
  • Formar y comprobar una hipótesis.
  • Presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas.
  • Inventar una historia; y leerla.
  • Actuar en teatro.
  • Cantar a coro.
  • Adivinar acertijos.
  • Hacer un chiste; contarlo.
  • Resolver un problema de aritmética aplicada.
  • Traducir un lenguaje a otro.
  • Suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar…etc.

Para el nivel 2.

Análisis, Amparo Tusón Vallsde la conversación.

Características de las conversaciones espontáneas.

Tomadas de las investigaciones de Sacks, Schegloff y Jefferson 1974.

1. El cambio de hablante es recurrente o, al menos, se produce. Es decir, una de las características de la conversación es que es diagonal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (112 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com