LA EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO EN LOS SERES HUMANOS
Enviado por hjhhhdj • 1 de Febrero de 2022 • Resumen • 1.054 Palabras (5 Páginas) • 153 Visitas
LA EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO EN LOS SERES HUMANOS
Por: Giselle Abreu Medina
Caracas, Venezuela
2/03/2021
RESUMEN
El cráneo es la cubierta protectora del cerebro, y es a su vez quien le da forma, la forma particular del mismo ha ido variando a lo largo de los años, sin embargo, ha sido un proceso largo y complejo. Esta corta de revisión trata de manera muy somera algunos cambios sucedidos en el cráneo de los primeros humanos y los compara con el resultado final.
Palabras claves: modelado óseo, evolución biológica, cráneo, evolución ósea.
Introducción
Durante más de dos décadas se han defendido dos hipótesis principales y radicalmente diferentes sobre la evolución humana, que siguen suscitando una considerable controversia, estas son: La hipótesis multirregional que considera la evolución humana como un desarrollo que consiste en una radiación inicial, presumiblemente fuera de África, de las poblaciones de H. erectus hacia el resto del mundo, y la del punto de vista de fuera de África supone que el desarrollo del H. sapiens es un fenómeno comparativamente reciente, que apareció primero en África y luego se extendió rápidamente por todo el mundo (Lestrel et al., 2010).
En comparación con los grandes simios, el cerebro de los humanos modernos parece único en términos de tamaño, estructura, crecimiento y desarrollo. Alrededor del momento del nacimiento tiene un tamaño similar al de los grandes simios adultos (~400-430 cm3). Tras el nacimiento, sigue creciendo a un ritmo elevado y durante un largo periodo de tiempo, alcanzando un volumen aproximadamente 3 veces mayor alrededor de los 8 años (Zollikofer et al., 2017).
Dado que la cabeza es un compartimento altamente compuesto, e incluye muchos tipos de tejidos ensamblados durante la morfogénesis, la secuencia previa de las transiciones evolutivas, las innovaciones y los eventos de coordinación de los tejidos son el núcleo de la evolución craneal y su comprensión (Kaucka & Adameyko, 2019).
Como se desprende de la diversidad morfológica de los cráneos de los homínidos, incluso el plano altamente restringido del cráneo parece tener un enorme potencial de modificación evolutiva (Zollikofer, 2012). El estudio de la evolución de la capacidad craneal en los homínidos fósiles ha ocupado durante mucho tiempo la atención de los evolucionistas. Una tendencia inconfundible al aumento de la capacidad craneal (que refleja el tamaño del cerebro y los tejidos blandos asociados) caracteriza el curso de la evolución de los homínidos en general (Leigh, 1992).
Materiales y Métodos
Para realizar este análisis sobre la evolución del ojo en los seres humanos se realizó una búsqueda exhaustiva a través de los distintos buscadores electrónicos entre ellos Scielo, Pubmed, Google Académico, ScienceDirect y Cochrane, en los cuales se recabaron 9 artículos que utilizaron los descriptores DeCS “modelado óseo”, “evolución biológica”, “cráneo”, “evolución ósea”, de los cuales se utilizó la totalidad.
Resultados y Discusión
La evolución de la morfología craneal humana está finalmente representada por un proceso mosaico y complejo, en el que cambios heterocrónicos similares, relaciones alométricas y organización modular han sido moldeados por diferentes fuerzas selectivas en distintos linajes humanos. Algunos cambios son estrictamente adaptativos, otros son meras consecuencias, que con el tiempo pueden revertirse en nuevas funciones (Bruner, 2007).
[pic 1]
Figura 1. Visualización de los principales tipos de variación de la forma del cráneo en humanos, chimpancés y bonobos. (Zollikofer, 2012)
Los primeros homininos son muy prognáticos, aunque algunos muestran perfiles faciales medios especialmente planos o incluso cóncavos. En la evolución humana posterior, el prognatismo se reduce (ortognatismo), pero la variación en la proyección y el tamaño facial sigue siendo considerable (Bastir & Rosas, 2016).
Desde un punto de vista adaptativo, los factores que desencadenaron la evolución de la forma facial de los homínidos se han asociado a su rendimiento funcional. En particular, se ha sugerido la adaptación a la biomecánica masticatoria (o para-masticatoria) (por ejemplo, la "hipótesis de la carga dental anterior"), así como a la respiración y sus funciones relacionadas (por ejemplo, el control de la humedad y la temperatura) (Bastir & Rosas, 2016).
...