ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Ruben Garcia GandiaApuntes20 de Febrero de 2017

5.734 Palabras (23 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 23

                                                            Historia económica, social y política contemporánea

                                                                       BLOQUE 1: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 

 

TEMA 1 : LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 

❶.El significado de la Revolución industrial:

La revolución industrial (comienza en la segunda mitad del siglo XVIII) genera el fin de la sociedad agraria tradicional, gracias a ella los países desarrollados serán países industriales y urbanos. Todo se transforma: trabajo, mentalidades, grupos sociales. No es un proceso súbito, como el de una revolución política, sino duradero; tampoco es, simplemente, un proceso de industrialización, ya que se producen cambios paralelos en la economía y en la sociedad. Esta revolución es la base del mundo contemporáneo; cualquier acontecimiento importante ocurrido en el mundo desde mediados del siglo XVIII guarda una relación, más o menos directa, con esta transformación.  

Lo que se pretendía con la rev. industrial era un aumento de la producción, para ello debía existir una relación entre la producción y los factores productivos. Se modificó la estructura económica, por la cual dejaríamos de lado la industria del sector fundamental (sector agrícola) por el sector servicios. Es decir paso de la economía preindustrial a la economía moderna. Así se originaría el aumento de producción.  

                                                        ↓ Esto supuso

•Un crecimiento económico más fuerte y firme, gracias al aumento de la productividad.

•Importantes transformaciones estructurales

•Aceleración en la innovaciones tecnológicas, incorporación de nuevas tecnologías, que produjo el cambio tecnológico que afectó a las fuentes de energía de sustancias de madera y fuerza animal, es decir, es decir el paso de energías orgánicas a otra energía mineral basada en el carbón, puesto que en ese momento el carbón era abundante, más barato y con más poder energético que la madera.

                                                         ↓ Esto incentivó

A que se produjeran cambios tecnológicos en todas las actividades, con especial repercusión:

˃ El textil: mecanizando los procesos de hilado y tejido

˃ La siderurgia: mecanizando y sustituyendo combustibles, como he dicho antes de origen orgánico a origen mineral.

˃ El transporte: aplicando la máquina de vapor

Con este sistema se consigue multiplicar la productividad por lo tanto:

Se produce un cambio en la organización de producción, aparecen las fabricas y con ella la necesidad de más mano de obra y el uso de maquinaria.

❷Características de las sociedades preindustriales: 

La situación de partida era el Antiguo Régimen, por lo tanto la economía era mayormente agraria y la supervivencia dependía de que hubiera buenas o malas cosechas. El panorama industrial era muy limitado, la industria más extendida era la artesanal y de carácter familiar; desde el punto de vista de la tecnología casi no había máquinas y por tanto la producción era meramente manual. El desarrollo industrial contaba con importantes frenos para su desarrollo;  

•Entre estos frenos estaba en primer lugar el poco crecimiento demográfico debido a una elevada mortalidad (sobre todo la infantil) producida por catástrofes como la escasez de alimentos, epidemias, etc. Esto hacía que no aumentara la demanda de productos.

 •En segundo lugar el débil crecimiento económico o estancamiento debido a una serie de factores:

    ˃ Atraso tecnológico

    ˃ Marco institucional desfavorable, es decir, la intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el desarrollo productivo ya fuese : vinculando tierras, servidumbre de la gleba, controles gremiales (controlaban la producción y su proceso productivo), aduanas interiores, trabas mercantilistas al comercio internacional, etc.  

❸La Revolución Industrial en Gran Bretaña 

     Características de las sociedades preindustriales 

 La característica principal de estas sociedades era el atraso del sector industrial por falta de demanda debido a:  

  • Una baja productividad, esto producía que las rentas estuviesen repartidas de formas desigual ya que la mayor parte de la población era campesina, ocupada en un trabajo agrario poco productivo. Por tanto tenían una economía de subsistencia y vivían en malas condiciones.
  • El Excedente era reducido por tanto la escasez de los ingresos hacía muy difícil el ahorro y tampoco abundaba el capital para invertir en nuevas empresas o actividades económicas.
  • Desigual distribución de la renta, es decir, había dos grupos sociales. Esto se debía a: una demanda por parte de la población muy reducida y un consumo suntuario de la minoría.

 

   3.1. Las ventajas de Europa para la industrialización 

Las ventajas de Europa para la industrialización se dividen en dos grupos o factores:

   •Factor natural, que se basaba en  Clima europeo: facilito el aumento económico [pic 1]

                                                                  Recursos naturales básicos, como el agua, hierro

 Localización geográfica, buenas comunicaciones

   •Factor institucional, por una lado encontrábamos un mentalidad imperante que permite al hombre actuar sobre la naturaleza, es decir, visión filósofo-religiosa del mundo. Y por otro lado, una organización social, distribuida en estados que garantizaban ley, orden, etc. 

   Estas condiciones fueron las necesarias pero no fueron suficientes puesto que otros lugares como el Imperio Chino o el Romano (este controlaba todo el mediterráneo oriental) eran buenos candidatos 

  ¿POR QUÉ GANÓ EUROPA? [pic 2]

 

  Principalmente por dos características que la diferenciaron y fueron la base del triunfo  

   •Mayor respeto a las libertades individuales, gracias a estas libertades se favoreció la inversión, se generó mayor competencia en el merado y hubo mayor innovación.  

   • Mayor provisión de bienes públicos, es decir, mayor preocupación en crear más bienes públicos.

 

     3.2 ¿Por qué primero en Gran Bretaña? 

 Dentro de Europa, Gran Bretaña (que se libra de la guerra en su territorio) fue el país más avanzado. ¿POR QUÉ?

Porque logró reunir más deprisa que los demás países europeos el mayor número de aquellas condiciones favorables. Gran Bretaña poseía:

 

Ventajas naturales 

No sólo poseía un clima moderado y abundante en recursos hidráulicos o minerales como el carbón, el agua, hierro, etc. Sino que también tenía excelentes condiciones naturales para el transporte, ya que la isla era estrecha y tenía buenos puertos naturales, además de ser un país llano  por donde cruzaban ríos navegables.

Ventajas institucionales 

Además desarrolló su propia cultura y su propio sistema político-institucional, de manera que dispuso de antemano de las mejores condiciones para la innovación y la inversión. Por un lado:

 •Se creó en Gran Bretaña una monarquía parlamentaria, es decir, que la monarquía inglesa evolucionó hacía un menor grado de absolutismo, permaneció tan sólo como un símbolo de la unidad de la nación.

•Gran Bretaña apoyó el crecimiento económico del país mediante dos apoyos importantes que fueron:

  →Leyes de navegación: las cuales prescribían que casi todo el comercio desde y para Gran Bretaña se realizase en naves británicas, evitando puertos de otros países europeos. Así se le arrebató el comercio marítimo a los Países Bajos y favoreció el crecimiento de la industria naval de GB.

  →Leyes de Calico: con esta ley prohibían la importación de los tejidos de algodón estampados indios, esto constituyó un potente estímulo para la consolidación de aquella industria algodonera nacional basada en la importación de algodón en rama de las colonias, que fue una de las industrias líderes de la revolución industrial inglesa.

•El sistema judicial y legal fue más flexible a los cambios (Common law, sistema jurídico ingles)

 Ventajas económicas 

Situación económica de Gran Bretaña fue más favorable que la de otros países. Gracias a  la revolución demográfica, revolución agrícola y la tradición comercial y manufacturera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (656 Kb) docx (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com