LAS ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Enviado por Melissa Tellez Cordoba • 7 de Agosto de 2018 • Reseña • 1.913 Palabras (8 Páginas) • 434 Visitas
LAS ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
T . R KUHN
Thomas Kuhn, un hombre que por casualidad se juntó con la historia de las ciencias logrando así un cambio en sus planes profesionales habla por medio de su ensayo acerca de las revoluciones científicas. Inicia hablando sobre cómo el desarrollo científico ha sido un proceso gradual que es relatado por medio de la historia de la ciencia. Esta tarea tiene dos tareas principales, determinar quién descubrió qué y describir los errores que impidieron que se acumularan más rápido los componentes del caudal científico moderno. Pero esta labor muestra en sí misma su dificultad, dando así como resultado una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia. Con respecto a las revoluciones científicas es necesario destacar que cada una de ellas necesitó del rechazo de la comunidad científica perteneciente a una teoría antes reconocida para así adoptar otra teoría incompatible con ella. Esta nueva teoría requiere volver a evaluar hechos anteriores,esto es necesario en el proceso revolucionario.
La ciencia normal se refiere a la investigación basada en una o más estructuras científicas previas que alguna comunidad científica cree como fundamentales para sus prácticas posteriores. Esas realizaciones relatadas en textos tienen dos características importantes. Primero su logro no atrajo a un grupo permanente de simpatizantes, y además eran incompletas; dejaban muchos problemas sin resolver. A estas realizaciones se le conocen como “Paradigmas”. Estas son requisitos previos para la ciencia normal; adquirir un paradigma demuestra madurez para el desarrollo científico, al igual que cuando hay una transformación de un paradigma a otro.
Por otro lado la ciencia muestra que es difícil tener un consenso firme en la investigación, ya sea por falta de un paradigma, de una razón para buscar información profunda, o falta de tecnología, pues esta última ha logrado un papel importante en el nacimiento de nuevas ciencias.
La ciencia normal se da por medio del trabajo de limpieza necesario a causa de un paradigma, este trabajo puede ocupar muchos años de carrera en un científico. Esta ciencia no tiene el fin de provocar nuevos fenómenos, los que no encajan en los límites se consideran inexistentes.
La ciencia normal investiga partes muy pequeñas, esta restricción se da por la confiabilidad que otorga el paradigma y resultan esenciales para desarrollar una ciencia.
Respecto a la investigación científica fáctica se tienen en cuenta 3 focos. Los hechos que el paradigma ha resaltado de la naturaleza de las cosas, hechos comparables con predicciones de la teoría del paradigma y el trabajo empírico que une la teoría del paradigma para resolver problemas que a penas había llamado previamente la atención. Pero la característica más importante de éstos es que no aspiran a producir novedades importantes.
Los resultados de la investigación normal contribuyen para aumentar el alcance y la precisión que tiene un paradigma. Los instrumentos tienen en ocasiones la misma importancia para lograr esto pero son rechazados pues se ven como repeticiones de procedimientos ya vistos.
Los enigmas son esos problemas que ponen a prueba el ingenio, su resultado no tiene que ser importante, pero sí debe tener una solución.
Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro. Se caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado. Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La estructura de las revoluciones científicas, nos dice que al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás. Según Kuhn un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos requerían en el momento de la investigación. A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y de maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma. El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la naturaleza de la ciencia normal. Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es tan rígida. Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo en específico, no resultó exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que no se tenía esperado ni planeado.Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las categorías conceptuales hasta que lo anómalo se convierte en previsto. En este momento se habrá completado el descubrimiento. La ciencia normal, que no va dirigida a la novedad, puede ser efectiva para que surja esa novedad. La ciencia se hace así cada vez más rígida, en los campos a los que se dirige el paradigma hay una información detallada y una gran concordancia entre naturaleza y la teoría. Cuanto más preciso sea un paradigma, más sensibilidad habrá hacia la anomalía y a la pertinente ocasión de cambio de paradigma.
Las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Una teoría se declara inválida si no hay un paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia. La decisión de aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de los paradigmas. El síntoma de crisis debilita las reglas de la resolución normal de enigmas de tal modo que permite la aparición de un nuevo paradigma. Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo en lo cual se termina hasta que se abandona el tema y es sustituido por otro paradigma. Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía, es decir debe ser grande o juntarse más de una. Pero el objetivo tiene que ser más claro, concreto y que cumpla con sus expectativas. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales para un cambio de paradigma fundamental. Se produce una revolución científica de los nuevos paradigmas al sustituir al paradigma tradicional. Creo que es, sobre todo, en los periodos de crisis reconocida, cuando los científicos se vuelven hacia el análisis filosófico como instrumento para resolver los enigmas de su campo, por lo que podríamos inferir que, las crisis son una condición previa y necesaria para el surgimiento de nuevas teorías , en este contexto el papel de los científicos, según Kuhn es o debe estar basado siempre bajo algún paradigma, para así resolver las crisis, los científicos suelen responder antes estas situaciones bajo la formación en un paradigma lo que resulta un problema para ellos ya que estos no suelen renunciar fácilmente a las paradigmas con los que han sido formados, lo que genera ciertos conflictos en la solución de estos, que ahora llamaremos enigmas científicos y los llamaremos enigmas, porque luego de generada una crisis queda por atender a la solución, y la búsqueda de facilita a que se presente diferentes tipos de enigmas. Pero entonces ¿cómo enfrentan los científicos estos tipos de enigmas?, se evidencia que, los científicos tratan de llegar al paradigma dominante y sus reglas para tratar de encontrar la explicación a estos enigmas; el resultado a este tipo de investigación puede ser de dos tipos, uno de ellos es que el resultado de esta permita reforzar a la teoría dominante o por el contraria reemplazar por una nueva y más estructura.
...