ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un análisis del trabajo de Thomas S. Kuhn: "La estructura de las revoluciones científicas"


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2011  •  9.825 Palabras (40 Páginas)  •  3.417 Visitas

Página 1 de 40

A través de este ensayo se pretende realizar un análisis de la obra de Thomas S. Kuhn: «La estructura de las revoluciones científicas» (1962) de importancia primordial para la comprensión del progreso científico. La elección del tema se justifica toda vez que sus ideas, han tenido un impacto muy significativo sobre las ciencias, por ello, la realización del mismo coadyuvará a un mayor entendimiento sobre la influencia en las ciencias de la educación, dada la variedad de “paradigmas” que han determinado la práctica educativa y las diferentes reformas educacionales.

Thomas S. Kuhn nos presenta en su libro, «La estructura de las revoluciones científicas», no sólo un estudio sobre de las principales revoluciones acaecidos en el mundo científico (entendiendo la palabra revolución no como agitación y alboroto sino como un cambio repentino de ideas en este caso de la concepción de la naturaleza) que ha atravesado la historia de la humanidad; sino que además nos presenta un tratado en el que se explican los mecanismos científicos, qué motivan cada una de las teorías y disciplinas científicas, en definitiva qué es la Ciencia.

Para entender la obra de Kuhn, creemos que se debe conocer en qué espacio y tiempo el autor estaba inmerso al momento de producir tal obra. Es por eso que resulta una obligación revisar al menos a la brevedad la corriente a la que estaba ligado Kuhn, y posteriormente la relación de esta y el desarrollo de su teoría.

“Un papel para la historia” es el título del primer capítulo de su libro "La estructura de las revoluciones científicas" en el que Kuhn expone su particular interpretación de cómo la ciencia se ha ido desenvolviendo a lo largo de la historia. Se sostiene que el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisición de conocimientos sea constante. Considera que todas las disciplinas científicas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas.

Estas revoluciones de las que nos habla Kuhn, determinaron muchos desarrollos científicos, ya que la sociedad veía el estado actual como lo correcto y al haber un cambio o un proceso, la sociedad se niega a trascurrir en la historia. Lo que realmente importa, es el darle un giro a la realidad para que la sociedad evolucione a la par con la ciencia a lo largo de la historia. Por ello, se traza un bosquejo de lo que es la ciencia totalmente distinta a lo que se puede encontrar en los registros históricos citados en el texto.

De acuerdo con Khun, la ciencia es una “constelación de hechos, teoría y métodos”, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. “La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación” .

De esta manera, la historia de la ciencia no se basa en la acumulación, ya que hay gran cantidad de elementos que se refutan, y se deben tener también en cuenta. Por erróneos que sean, no dejan de ser científicos. Esto traza una revolución en el estudio histórico de la ciencia, que se basará en poner de manifiesto la integridad histórica de una ciencia en su propia época, en vez de comparar lo antiguo con lo actual.

De sus lecturas de los trabajos de historiadores de la

ciencia, surgen importantes dudas sobre la acumulación del conocimiento

presentada por los libros de texto y la claridad con que frecuentemente se

atribuyen fechas y nombres a experimentos cruciales, descubrimientos,

personajes fundamentales que apartaron el "error", resolvieron un problema

o ampliaron el conocimiento. Dice Kuhn: "La investigación histórica misma

que muestra la dificultad para aislar inventos y descubrimientos

individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el

proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas

contribuciones individuales a la ciencia".

Los historiadores de la ciencia: "En lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimiento, tratan de poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época" (p.23). Luego, si la historia nos revela una ciencia coherente y auténtica en

cada época, se dificulta la noción de «acumulación» del conocimiento, y se

hace necesario concebir la idea de discontinuidades a la manera de las

revoluciones. Las discontinuidades entre las «ciencias» de cada época están reflejadas en modos de ver el mundo inconmensurables entre sí y, además

incompatibles.

El ensayo de Kuhn se propone perfilar una nueva imagen de la ciencia

más acorde con los hechos de su historia, con nuevas implicaciones historiográficas y epistemológicas. (Ver págs. 24-25: «¿Qué aspecto de la ciencia será el más desatacado durante ese esfuerzo? ...»). Kuhn nos propone la visión de la ciencia y del conocimiento en general como un proceso no lineal en términos históricos, en la cual no es sólo la racionalidad o la consistencia metodológica la que le da su cuerpo y su validez sino la intervención - más frecuente de lo que se sospecha-, de

elementos arbitrarios con implicancias sociales de reclutamiento y convencimiento.

Siguiendo el orden de ideas, Kuhn expone el camino hacia la ciencia normal. A partir de las características de esos libros de texto con los que se enseña actualmente ciencia, y una comparación con los textos clásicos más antiguos (La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la Optica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la Geología de Lyell), Kuhn concluye dos aspectos relevantes de la influencia o los logros de esos textos en términos de definir los problemas y los métodos legítimos de un campo de la investigación:

• «Su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica.»

• «Simultáneamente, eran bastante incompletos como para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos.»

Las realizaciones que comparten esas dos características son llamadas

por Kuhn «paradigmas» (p. 34). Se aclara principalmente el termino de paradigmas como un conjunto de hechos y teorías con los que se apoya una comunidad científica, cuyos logros carecen por completo de precedentes y además son bastante incompletos como para dejar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com