La Filosofía de la Ciencia
Enviado por Daniela Hernandez • 29 de Abril de 2022 • Informe • 964 Palabras (4 Páginas) • 67 Visitas
La Filosofía de la Ciencia
Daniela Hernández Gómez
Facultade de ciencia y tecnología, Universidad Pedagógica Nacional
1445171: Formación Filosófica
Valencia Caros
11 de febrero de 2022
La Filosofía de la Ciencia
Según Pedro Abelardo gran filosofo Frances del siglo XII la investigación se debe empezar con el raciocinio de la duda esto que quiere decir que cualquier investigación se debe de partir con el estimulo de la duda para que durante de la investigación se disipe esta con la verdad; además partía de una reglas importantes las cuales daban referencia primero a la investigación del significado de las palabras para que se tenga sentido de lo escrito, del plagio de ideas o artículos de autores así como la investigación de sus pasadas investigaciones así se puede deducir como muchos métodos filosóficos daban un objetividad importante a la clarificación de significados ya que es una labor valiosa del filósofo. En un ámbito filosifico-cientifico donde ni hay una línea que especifique donde empieza o donde termina la filosofía y la ciencia muchos filósofos están inmersos en la ciencia como en la filosofía hacen hallazgos empíricos donde respaldan sus posiciones pensamiento o afirmaciones. Ahora bien, la imagen de la ciencia ha cambiado desde la apertura de la filosofía actual de la ciencia, la concepción realista de la ciencia en los últimos años a sufrido un desgaste a las preferencias neopragmáticas sobre el pensamiento filosófico y que abandona de la ciencia como espejo de la naturaleza.
la filosofía de la ciencia nace sobre el trasfondo de una disputa que concierne la esencia misma de la metodología científica: frente a la cuestión central del positivismo o empirismo lógico, o neopositivismo: «¿cuál es la base de certeza a la que es reducible el conocimiento?», Karl Popper planteó la siguiente, característica de su posición denominada posteriormente racionalismo crítico: «¿cómo podemos criticar óptimamente nuestras teorías?». Esta divergencia básica determinó también dos actitudes radicalmente opuestas acerca tanto del criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia -el de falsabilidad en sentido lógico de Popper, frente al criterio neopositivista de verificabilidad en principio-, como sobre la posibilidad de una lógica o teoría del aprendizaje inductivo a partir de la experiencia. (Andrés Rivadulla, P. 2). Popper refiere en su libro lógica de la investigación científica dos interrogantes el problema de la demarcación entre la ciencia y pseudociencia y el problema de la inducción a comparación de la historia de la filosofía de la ciencia expone que las dudas de la teoría de la ciencia empírica comprenden el problema de la naturaleza y el en lace entre teoría-experiencia, una de las características de la filosofía de la cuenca de Sir Karl Popper era su posición anti-inductivista
Para Popper el método científico de la inducción no existe dado que no hay un método lógico o una lógica del descubrimiento científico, en el preciso sentido de un procedimiento para descubrir nuevas leyes o teorías (una especie de “lógica de creación”, como la ha llamado Magee) (Carlos Verdugo, P. 184), a esto Popper expreso:
Sin embargo, mi opinión del asunto —valga lo que valiere— es que no existe, en absoluto, un método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de este proceso. Puede expresarse mi parecer diciendo que todo descubrimiento contiene “un elemento irracional” o “una intuición creadora” en el sentido de Bergson. Einstein habla, de un modo parecido, de la “búsqueda de aquellas leyes sumamente universales [...] a partir de las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica —dice— que encamine a estas [...] leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en algo así como una introyección (Einfühlung) de los objetos de la experiencia” (Karl Popper, 1962, P.184) .
...