ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Politica en el Renancimiento


Enviado por   •  3 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 5

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

La historia del renacimiento se refiere a grandes hechos que marcaron la vida de la humanidad durante el siglo XV y el siglo XVI, sin embargo su influencia ha llegado hasta nuestros días, debido a que en esa oportunidad se crearon muchas de las instituciones que se conocen en la actualidad y que han venido evolucionando con el paso del tiempo. En la política, el renacimiento vio el surgimiento de los estados monárquicos que permitieron la creación de naciones enteras, desplazando el feudalismo como sistema político, estas naciones ya comenzaron a contar con su burocracia, ejércitos y la nobleza, que eran una especie de gobernadores de sus tierras, pero que respondían al rey, es decir, al poder central.

        La política fue uno de los aspectos desarrollados en el renacimiento. En esa época, pensadores y autores como Nicolás Maquiavelo con su obra “El Príncipe” dibujaba las relaciones de poder entre los gobernantes y los súbditos, dando pie a una nueva manera de hacer política. Estas ideas se difundieron rápidamente gracias a la imprenta inventada por Gutenberg en 1497 y se afianzaron por toda Europa y los territorios recién descubiertos. Sin embargo, hubo también otros hechos trascendentales en el desarrollo de la política en esta era y se trató de la nueva distribución del poder sobre la tierra, la generación de la burguesía y su influencia en las cosas de los reinos o estados que se estaban creando.  

El intercambio comercial con otras partes del mundo que había comenzado con las cruzadas en siglos anteriores, se vio fortalecido con los descubrimientos de nuevos territorios hechos por Colon y otros navegantes, italianos, españoles y portugueses, a quienes pronto se les sumarian ingleses y nórdicos. Con base a este comercio crecieron las ciudades y se consolidaron las monarquías autoritarias y absolutistas. De esta manera comenzaba el declive del feudalismo y el advenimiento de la burguesía como clase social y económica muy influyente.

Otros hechos importantes dentro del ámbito político fueron “la desaparición de las grandes pestes medievales, el auge de la vida urbana y ciertas mejoras en la forma de vida ocasionaron un crecimiento demográfico evidente en casi toda la Europa occidental, marcado por una fuerte tasa de natalidad y un descenso de la mortalidad infantil. Las principales zonas de poblamiento eran el norte de Italia, los Países Bajos y el centro de Francia” (https://blogs.ua.es/pensamientoeconomicorenacentista/2015/12/11/la-economia-renacentista/).

De la misma manera, Mur (2011) [Consulta en línea] explica: “Durante el renacimiento se comenzó a quebrar la unidad europea, y se dio inicio a la época de los absolutismos y los nacionalismos. En Italia, los gobiernos de las Repúblicas estaban en decadencia. Para evitarla, los pensadores italianos se comprometieron a favor de ciertas virtudes sociales que tenían que ver con asuntos morales y políticos. Los gobiernos, por su parte favorecen los valores nacionales para conseguir más apoyo. La religión por su parte también se unió a este sentimiento por intereses políticos. Además, hay que mencionar que todo este creciente nacionalismo también se nutrió de otros factores como la economía y la lingüística, siendo este último muy característico, ya que con la aparición de las primeras gramáticas, muchas lenguas nacionales desplazaron al latín”.

Asimismo, Los descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión colonial, jugaron un papel importante en el nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como fueron el caso de España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire de emperador que rivalizó en autoridad con el Papa. Cuando la separación entre religión y estado se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía política renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o idealista (https://blogs.ua.es/pensamientopoliticorenacentista). Por un lado estaba el realismo político, que se basaba en la lógica de la exigencia del orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el sistema y las recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba de que se debía crear un Estado ideal que estuviese asesorado por un buen filósofo y fue representado por Tomás Moro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (158 Kb) docx (760 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com