Métodos cuantitativo y cualitativo
Xóchitl SosaEnsayo28 de Mayo de 2022
966 Palabras (4 Páginas)127 Visitas
Métodos cuantitativo y cualitativo
Introducción
Desde ya hace algún tiempo el debate entre similitudes, diferencias y cuál de los métodos o enfoques (cuantitativo, cualitativo) ha existido. Evidentemente es cierto que son diferentes, pero debajo de la perspectiva que se le vea podemos decir cuál es el adecuado para utilizar en una investigación por la misma razón en este ensayo tratare de explicar desde el significado de cada uno de estos enfoques o métodos hasta sus diferencias, similitudes y desde un punto de vista personal cual es el que para mí se adapta mejor a cualquier tipo de investigación.
Comenzaremos por definir que el método cuantitativo procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Los métodos CUANTITATIVOS han sido desarrollados para la tarea de VERIFICAR o CONFIRMAR teorías mediante técnicas experimentales aleatorias, test “objetivos” de lápiz y papel, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras, etc.
Otra de sus principales características es que presta más atención a las semejanzas que a las diferencias, trata de buscar las causas reales de los fenómenos y una de las más importantes es que la objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
Por otro lado, se encuentra el enfoque o método cualitativo, este surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interacciona miento simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este método autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.
Para Aristóteles en sentido filosófico el termino cualitativo significaba cualidad como la "manera de ser de una persona o cosa", "aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" es decir a manera más clara como su nombre lo da a entender las cualidades que nosotros vemos o percibimos de las personas o hechos.
Cada corriente científica elige unas bases conceptuales apropiadas, escoge métodos, técnicas o procedimientos que le parecen adecuados para lograr sus fines, y así progresar a un resultado lo más cercano posible a la verdad. Es decir, los seres humanos nos encontramos todos los días con distintas necesidades que debemos satisfacer dependiendo de muchos aspectos como las necesidades, intereses, deseos, temores, fines, etc. Para esto debemos observar y analizar las ventajas y desventajas que la decisión que tomemos nos traería, viéndolo de este modo podríamos decir que nos guiamos del conocimiento empírico que desde pequeños comenzamos a crear, basándonos en nuestras experiencias es cómo podemos tomar una decisión. Gracias a la lectura de Miguel M.(1999) nos podemos dar cuenta que tomar una decisión no es tan fácil como parece, centrándonos en el tema principal
...