ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Cualitativos Y Cuantitativos


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 6

Métodos cualitativos:

Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e intuición para la toma de decisiones.

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo.

O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y más detallado del riesgo global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:

Brainstorming

Cuestionario y entrevistas estructuradas

Evaluación para grupos multidisciplinarios

Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)

Métodos cuantitativos:

Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto.

Los métodos cuantitativos incluyen:

Análisis de probabilidad

Análisis de consecuencias

Simulación computacional

A. Métodos cuantitativos

Los métodos cuantitativos se distinguen por medir valores cuantificables, que pueden ser frecuencias, porcentajes, costos, tasas y magnitudes, entre otros.

La información recopilada a través de estos métodos permite:

• Reportar sobre los indicadores

• Informar sobre la implementación de leyes y políticas públicas donde se quiere conocer porcentajes o información representativa para la totalidad de la población o una comunidad en general.

Las encuestas:

Las encuestas son un método utilizado frecuentemente para medir tanto las vivencias de las personas como sus opiniones. Los tipos de encuestas se diferencian por: los instrumentos que se aplican –por ejemplo, existen varios instrumentos o tests aplicados en las ramas de salud y psicológica para analizar diferentes formas de violencia–; el tipo de muestra que se selecciona (transversal o longitudinal); la unidad de análisis (si son personas de la población en general o clientes de un servicio); y las maneras de procesar los datos (estadísticas descriptivas o probabilísticas, donde se puede estudiar las asociaciones entre dos o más variables) (Ellsberg y Heise, 2007; Nardi, 2006).

Otros métodos cuantitativos similares son los censos y las entrevistas cuantitativas.

En un censo se entrevista a cada unidad de una población específica. Esto podría ser idóneo para conocer las experiencias y percepciones de una comunidad pequeña específica identificada en términos geográficos o sociales (socioeconómico, sexual, étnico, etc.). Las entrevistas que arrojan datos cuantitativos pueden ser entrevistas de salida de un servicio o institución donde el instrumento tiene pocas preguntas con repuestas cerradas. Éstos pueden servir para recopilar datos sobre la calidad de los servicios.

La observación:

Se utiliza para medir aspectos cuantificables de comportamientos. Puede ser directa o indirecta (se refiere a si la población se da cuenta que está siendo observada) y es normalmente no participativa (la persona que investiga queda al margen de la acción y no comunica con las personas observadas durante la aplicación del instrumento). Este método es útil para medir aspectos cuantificables de servicios (tiempo de espera, aplicación de ciertos protocolos, etc.) y también para la planificación urbana (uso de infraestructura, lugares, productos o servicios en el tiempo) (Bracker, 2002; IPPF-WHR, 2000). Sirve de mucho para analizar diferentes aspectos de la calidad de los servicios y también para diferentes temas relacionados con la violencia en las ciudades.

Los registros, expedientes e informes:

Los registros institucionales pueden ser una fuente más fiable de datos si los problemas señalados en la primera sección son corregidos. Por ejemplo, habría que revisar las categorías según la normativa nacional, regional e internacional; establecer coherencia entre los registros de todas las instituciones policiales-judiciales, preferiblemente a través de un sistema único de información con ficha única; recopilar y publicar información sobre todas las categorías relevantes para las diferentes formas de violencia y desglosar las categorías según las opciones necesarias (relación con el agresor; uso de arma; perfil sociodemográfico de la víctima y el agresor, entre otros); brindar un entrenamiento adecuado en el llenado de las fichas y el uso de la base de datos; realizar procesos de sensibilización y formación en seguridad ciudadana con enfoque de género para mejorar el trato de las usuarias.

Los registros de las instituciones sirven para estudiar el flujo del acceso a la justicia, la solicitud y aplicación de las medidas de protección, entre otros procesos. Donde hay sistemas de información únicos, con fichas únicas, estos análisis son mucho más fáciles de realizar y se espera que los datos sean más fiables.

Qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com