Miliband-Poulantzas
Enviado por Juan Martín Poggi • 18 de Diciembre de 2015 • Síntesis • 1.520 Palabras (7 Páginas) • 130 Visitas
- ¿Por qué el debate Miliband-Poulantzas es conocido vulgarmente como el “debate instrumentalismo-estructuralismo”? Explique y justifique, desarrollando las diferentes posturas críticas de los autores.
El debate entre Ralph Miliband y Nicos Poulantzas que se da entre los años 1969 y 1976 se conoció bajo el nombre “instrumentalismo versus estructuralismo”, siendo cada autor ubicado como representante dentro de cada corriente respectivamente. La polémica que se articula en torno al Estado, se enmarca en dos períodos: el primero que va de 1969 a 1970, y el segundo que abarca de 1973 a 1976. Cabe aclarar también que la discusión no trata estrictamente de si el Estado se debe analizar desde tal o cual perspectiva, sino que el debate es reducido a esos términos, simplificado por el mundo académico burgés. Asimismo, es importante aclarar que el contrapunto de ninguna manera puso en cuestión temas “de fondo” de la teoría marxista, de modo que, en palabras de Thwaites Rey: “El debate Miliband-Poulantzas nunca implicó un desacuerdo conceptual o empírico profundo acerca de la naturaleza del Estado capitalista. Desde un comienzo se trato, mas bien, de una disputa epistemológica acerca de si existía una metodología marxista específica que brindara un soporte adecuado a las investigaciones y las prácticas relativas al poder político” (Thawaytes Rey, 2007:239).
A modo de esquematizar el debate, y hacer una breve mención de las perspectivas de cada autor, observamos que Ralph Miliband plantea la necesidad de avanzar en la comprensión del Estado moderno capitalista partiendo de la concepción dada por Marx y Engels sin vulgarizar ni simplificar su contenido, su sentido ni su forma. En su lugar propone expandirlo, llevarlo a una sociedad capitalista compleja, con diferentes matices a aquella analizada por Marx, pero sin duda con la misma esencia opresiva. A partir de los análisis teóricos de los clásicos marxistas, este autor consideraba que se debía continuar con más trabajo empírico sobre el Estado capitalista y con una profundización de su análisis histórico.
Según la caracterización que retoma sobre el Estado en su obra El estado en la sociedad capitalista es desde donde se lo reduce a una postura instrumentalista, a saber: “la clase imperante de la sociedad capitalista es la que posee y controla los medios de producción y, en virtud del poder económico de tal manera detentado, puede utilizar el Estado como instrumento para el dominio de la sociedad” (Miliband, 1988:24).
A su vez, a pesar de encontrar una correlación entre quienes detentan el poder del Estado y los agentes privados del poder económico, Miliband distingue y diferencia el poder de clase del poder del Estado.
Para Nicos Poulantzas la “autonomía relativa” de las distintas instituciones en las que se materializa el Estado no se da en función de que posean un poder propio y diferente al de la clase dominante, sino que es el poder de ésta que se encarna en aquéllas. Vale mencionar, bajo esta visión, la propia caracterización de Poulantzas sobre “autonomía relativa del estado”: “Esa autonomía relativa del Estado respecto del bloque en el poder y de la clase o fracción hegemónica no se debe a un equilibrio de fuerza de las clases y fracciones dominantes, entre las cuales operaría como árbitro el poder institucionalizado. Por regla general, la clase o fracción hegemónica, de la cual es organizador político el Estado, tiene precisamente la preponderancia entre las otras fuerzas del bloque en el poder: esa posición privilegiada que ocupa no impide, sin embargo, la autonomía relativa del Estado respecto de ella.” (Poulantzas, 1969: 396). La concepción del Estado presente en el Manifiesto Comunista conocida como “comité de gestión de los negocios comunes de la burguesía” aparece de esta manera para el autor griego como “exacto pero insuficiente”, por no contemplar el complejo aparato ideológico y represivo que mantiene al bloque en el poder. El Estado actúa, desde la perspectiva de Poulantzas entonces, como un organizador político en donde las clases dominantes se unifican, y a partir de esa unidad desorganizan el accionar político de las clases dominadas.
...