Teorias de poder. Foucault/Poulantzas
Enviado por saerox • 30 de Marzo de 2017 • Trabajo • 1.142 Palabras (5 Páginas) • 274 Visitas
1. ¿En qué radica la crítica de Poulantzas al concepto del poder en Michel Foucault? Explicite las diferencias así como las coincidencias.
2. ¿Cómo podríamos explicar lo que Poulantzas llama "las bases concretas" del poder y sus efectos?
3. ¿Qué lugar ocupa el Estado en el enfoque de Poulantzas?
4. ¿Cuál de los dos enfoques - Foucault - Poulantzas - considera más acertado? Argumente.
La crítica que realiza Poulantzas a Foucault en el concepto de poder, se centra en la forma como Foucault toma las resistencias y el poder desde el estado, es decir, las resistencias son tomadas como algo tan nimio y pequeño, carente de fundamento que no deberían existir; absolutiza el poder que tiene el estado y las clases dominantes sobre los dominados, viendo las resistencias como mera afirmación de principio.
En el capítulo estudiado del libro, se describen dos semejanzas, así como dos diferencias en los conceptos de poder de Foucault y de Poulantzas.
- Aquí, habla Poulantzas de “El poder no es, en sí mismo, una cantidad o cosa que posea, ni cualidad ligada a una esencia de clase, a una clase-sujeto (la clase dominante)”. No se percibe el poder como algo tangible, más en el campo de la lucha de clases, se debe tomar, como lo dice Poulantzas, “es la capacidad de una o varias clases de realizar sus intereses específicos”. El campo de lucha de cada clase social, las relaciones de fuerza entre dichas clases están en contraposición unas con otras, en especie de resistencia. Aquí, lo esencial es denotar el enfoque relacional que tiene el poder entre las diferentes clases sociales y sus intereses. “El poder no es pues una cualidad adherida a una clase en sí, en el sentido de un conjunto de agentes sino que depende y deriva de un sistema relacionista de lugares materiales ocupados por tales o cuales agentes” o estructuras.
- La otra relación que se hace evidente en la lectura del capítulo, hace referencia que el estado no es un objeto de poder, sino una red de dispositivos y de relaciones de poder entre las clases dominantes respecto a las clases dominadas; “El estado no es ni el depositario instrumental (objeto) que posea la clase dominante, ni el sujeto poseyente de tanto poder como arrebate a las otras clases”, sino un lugar de organización estratégica, es decir, es un centro estructurado y organizado donde se hace ejercicio de poder, sin poseer poder propiamente.
Como una de las diferencias, mientras Foucault habla de la “dominación” del estado sobre el cuerpo, para ejercer un poder y un control total sobre la clase dominada y que dicha subyugación del cuerpo y esa explotación y esas luchas de clases que se dan entre los dominados y los dominantes siempre tienen un fundamento y una razón. Punto al cual llega Poulantzas, hablando que, “Toda lucha, incluso heterogénea a las luchas de las clases propiamente dichas no adquiere indudablemente su propio sentido- en una sociedad donde el estado utiliza todo poder como eslabón de poder de clase- más que en la medida en que las luchas de clases existen y permiten así a las otras luchas desplegarse (lo que deja en pie totalmente la cuestión de la articulación, efectiva o no, deseable o no, de esas luchas con las luchas de clases).
- Foucault dice que es imposible la subversión del poder por las luchas-resistencias, ya sea que estas luchas se den dentro o fuera de éste poder, “la naturaleza del poder es relacional, y las luchas-resistencias no están nunca en exterioridad absoluta con respecto al poder” (algo que también afirma Poulantzas), pero, En Foucault “los poderes y las resistencias aparecen como dos polos puramente equivalentes de la relación: las resistencias no tienen fundamento.” A lo que Poulantzas dice que, un poder-resistencia y las luchas, ya sean dentro o fuera (aunque nunca están totalmente fuera del poder) pueden subvertir el poder.
Poulantzas
concreta que el poder se encuentra determinado por las clases
sociales y no por el “estado”, éstas concentran el ejercicio del poder por medio de instituciones estatales por lo que el estado no vendría a ser el que tiene un
poder propio, si no, que viene a depender de la clase social dominante y su relación con las clases que están bajo éstas ,que a la vez, juegan un papel no visible pero determinante en el ejercicio del poder teniendo efectos como resistencias a esa dominación creada por las
estrategias (el sistema de estado) de las clases dominantes y que llegado a un
momento pueden generar una transición
hacia una nueva relación de poder, donde surge la nueva clase dominante
que asciende al poder. En la concepción de Poulantzas
una transición al socialismo.
...