PARADIGMAS EMERGENTES Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
Enviado por maryluzbla • 17 de Agosto de 2015 • Trabajo • 3.062 Palabras (13 Páginas) • 276 Visitas
MOMENTO 3
FASE 1: Obtención de información
PARADIGMAS EMERGENTES Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
Teoría General de los Sistemas: No solo abarca una ciencia si no varias de ellas.
Concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales.El modelo de los sistemas descubrió una forma holística (se toman en cuenta todos los factores que la rodean y todos los factores que son parte de la persona) de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.
1950 inicio teoría ramas científicas Teoría Empírica General, su concepto a adquirida gran importancia en psicología (ver la comunicación y comportamiento humano de una manera mas estructura y lógica dejo de lado un poco la subjetividad pero sin irse al extremo del mecanicismo) y psicopatología
• Ludwig Von Bertalanffy
Pos sus trabajos da origen a la T.G.S y los publico entre 1950 -1968, es una teoría interdisciplinaria que trasciende a los problemas tecnológicos de cada ciencia y suministra principios y modelos generales para todas las ciencias tales como: Física, Bilogía, Química y Psicología. Todos estos descubrimientos de estas ciencias fueron utilizados por los demás.
Clasificación jerárquica de los sistemas según su contexto y características:
AbiertosIntercambio de información constante con el medio donde se ubica. Ejemplo el Hombre, quien para mantener sus funciones y desarrollo depende del medio. Alimento, oxigeno, líquido, luz y calor..
Cerrados: El sistema no intercambia información permanentemente en el medio donde se ubica.
Un ejemplo una roca, es un sistema estático que subsiste por la cohesión de sus moléculas como sistema, pero que intercambia muy poca información o energía con el medio en que se ubica.
Dinámicos:Es aquel que cambia muy rápido en el tiempo y tiene la capacidad de tomar información de su medio ambiente para adaptarse a él. Ejemplo el hombre, las organizaciones empresariales, etc.
Estáticos: Es aquel cuyos cambios en el tiempo son casi imperceptibles. Por ejemplo una roca, una montaña.
Niveles de complejidad en la teoría
Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia
Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.
Técnicos
Administrativos
Características Generales de los sistemas
Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio
De acuerdo a las lecturas podemos inferir.
La gran tarea de T.G.S: el movimiento interdisciplinar deberá desarrollar su propia estructura, si no está dispuesto a perder su sentido de forma y estructura.
Objetivos de las T.G.S.
a. Capacitar un especialista para recibir información de otros campos.
b. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
c. Busca producir teoría y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
d. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
Fundamentos y Metas de la T.G.S.
La T.G.S. tiene tres premisas básicas:
-Los sistemas existen dentro de los sistemas
-Los sistemas son abiertos
-Las funciones de un sistema dependen de su estructura
Aplicaciones de La teoría general de los sistemas
La Cibernética: se basa en el principio de la retroalimentación( o causalidad circular) o homeostasis
La teoría de la información
La teoría de los juegos(o Games Theory).
Teoría de la decisión
La Ingeniería de Sistemas
La investigación de operaciones
• Keneth E. Boulding
Proporcionar una manera para mirar e interpretar el universo como jerarquía desde el nivel de los sistemas más estáticos hasta llegar a los niveles complejos de la vida, de la vida humana y de las sociedades. Boulding busca demostrar el atraso que tiene la ciencia para abordar los distintos niveles de la realidad empírica.
Niveles de Discurso Teórico
NIVEL 1: estructuras estáticas
NIVEL 2: sistemas dinámicos simples
NIVEL 3: sistemas cibernéticos o de control
NIVEL 4: sistemas abiertos
NIVEL 5: genético social
NIVEL 6: Animal
NIVEL 7: El hombre
NIVEL 8: Las estructuras Sociales
NIVEL 9: Sistemas Trascendentes
Boulding propone dos acercamientos a la organización de las T.G.S.que deben pensarse como complementarios mas que autónomos.El primero consiste en mirar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en muchas de las diferentes disciplinas y buscar la manera de construir modelos teóricos generales importantes para estos fenómenos. El segundo acercamiento consiste en ordenar los campos empíricos en una jerarquía de complejidad de organización del comportamiento de su “individuo” o unidad, y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado para cada uno.
El paradigma de la complejidad es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensan y se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos.
Principios del paradigma de la complejidad
De relación de auto eco explicación, el Holo gramático, el dialogo y de recursión. El paradigma pretende la aproximación de una nueva forma de enfrentar la realidad. Si la ciencia mecanicista que estaba antes aspiraba al conocimiento de lo universal. La ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular.
Edgar Morín (1994) junto a otros autores dio origen a lo que denomino “teorías de la complejidad”, que en términos
...